Los ecuatorianos elegirán a la nueva cabeza del país de entre 16 candidatos. La noche de este domingo, 19 de enero de 2025, dos mujeres y 14 hombres expondrán sus propuestas sobre tres ejes, en el debate presidencial.
La asistencia de los candidatos al debate presidencial 2025 al encuentro es obligatoria. Según lo definido por el Consejo Nacional Electoral (CNE), el evento empezará a las 19:00 y se extenderá hasta las 22:00. Se transmitirá por cadena nacional. Denisse Molina y Fabricio Vela conducirán.
El debate presidencial 2025 es un paso que marca la recta final hacia las elecciones. En este 2025, las votaciones generales serán el 9 de febrero.
Los ejes que tratarán los postulantes son: Seguridad y prevención del crimen, Eficiencia del Estado y servicios públicos y Crecimiento económico y generación de empleo.
Este evento se desarrollará en las instalaciones del canal estatal Ecuador TV, en el norte de Quito. La Policía y el Ejército desplegaron un dispositivo de seguridad, que contempla tres filtros de seguridad. Además, cada candidato cuenta con resguardo.
El lunes, 13 de enero, se realizó el sorteo del orden de ubicación de los candidatos en el debate, así como las intervenciones e interpelaciones. Ese día, además, el Comité Nacional de Debates, presentó los ejes temáticos.
Los postulantes intervendrán en dos grupos, de ocho integrantes cada uno. Estos quedaron definidos así:
Primer grupo de candidatos (19:00 a 20:30)
Segundo grupo de presentación (20:30 a 22:00)
El CNE detalló que cada aspirante a la Presidencia tendrá 25 segundos para su presentación. Durante la intervención, la ciudadanía podrá acceder a un código QR para conocer la trayectoria.
Los candidatos, a su vez, contestarán una pregunta general en 90 segundos. En la primera interpelación, plantearán una pregunta en 15 segundos. Tendrá 30 segundos para responder.
Para la segunda etapa, en cambio, con la presencia de un notario público, los candidatos deberán escoger sobres cerrados donde constarán tarjetas de colores.
Los candidatos que coincidan deberán interpelarse en 15 segundos, con una respuesta de 30 segundos. En el bloque final, tendrán 25 segundos para transmitir un mensaje al electorado.
📡 Este domingo 1⃣9⃣ de enero, ¡acompáñanos en el #DebatePresidencialObligatorio desde las 19h00!⌚️Te presentamos 5 puntos claves que debes saber sobre #EcuadorDebate. A través de este programa garantizamos el intercambio de ideas 🗣️ y la exposición de las propuestas de los… pic.twitter.com/sccA37hoso— cnegobec (@cnegobec) January 17, 2025
📡 Este domingo 1⃣9⃣ de enero, ¡acompáñanos en el #DebatePresidencialObligatorio desde las 19h00!⌚️Te presentamos 5 puntos claves que debes saber sobre #EcuadorDebate. A través de este programa garantizamos el intercambio de ideas 🗣️ y la exposición de las propuestas de los… pic.twitter.com/sccA37hoso
Cada candidato podrá ingresar a las instalaciones con tres personas: un familiar, comunicador o asesor político. También podrá acudir una persona de seguridad.
El equipo del candidato debía hacer una evaluación del sitio del evento el viernes, 17 de enero. Los acompañantes debían acreditarse 72 horas antes, sin opción a reemplazarlos.
Sin embargo, no pueden ingresar al set de televisión o al espacio en el que se realizará el debate, excepto en las áreas delimitadas para el candidato y su equipo.
Las fuerzas del orden establecieron el Colegio Militar Eloy Alfaro como un punto seguro en caso de presentarse alguna eventualidad.
Los candidatos que deberán interpelarse también se definieron en el sorteo público del 13 de enero.
Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de El Comercio de Ecuador (@elcomerciocom)
Una publicación compartida de El Comercio de Ecuador (@elcomerciocom)
Si un postulante no acude al encuentro, el atril que le corresponde permanecerá vacío, con el nombre del candidato y de la organización política.
El orden de presentación y cierre del debate no cambia y se sigue con el siguiente aspirante, según el sorteo. El tiempo no será usado por ninguno de los otros candidatos.
Para la primera interpelación, el aspirante que debía ser consultado por el inasistente, será interpelado por el ubicado a su izquierda, en el set de televisión.
El debate no es opcional. Los candidatos están obligados a asistir y, de no hacerlo, incurren en una infracción electoral muy grave.
El Código de la Democracia establece una multa que va desde los 21 salarios básicos unificados hasta los 70.
No obstante, la norma también contempla la suspensión de derechos de participación de dos a cuatro años. El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) es la entidad que evalúa y determina la sanción. Pero, el CNE es la entidad llamada a denunciar a quién o quienes no asistan.
La mayor consecuencia para quien no asista es que, de ser elegido como presidente o presidenta, y si el TCE decide quitar los derechos políticos, no podrá ejercer el cargo.
En caso de no ganar, no podría participar en otros proceso electorales, durante el tiempo de la penalidad.
Conoce los candidatos, quienes son, sus planes de campaña, entrevistas y noticias de último momento.
En Manta hubo muestras de indignación. La violencia bajo la modalidad de sicariato se cobró tres vidas en la tarde de este sábado 18 de enero del 2025. Un bebé de cinco meses está entre los muertos tras este ataque armado.
Alrededor de las 13:00, tres hombres armados que se movilizaban en una camioneta negra dispararon contra un vehículo familiar. El ataque ocurrió en la vía Circunvalación, sector San Juan, en Manta.
La Policía llegó a la zona de la tragedia y llevó a los heridos a un centro de salud. Allí se confirmó la muerte de dos personas. Luego de eso, se confirmó la muerte del bebé. Su madre, en cambio, está herida y sigue bajo vigilancia médica.
Tras las primeras diligencias policiales, se informó que las víctimas no registraban antecedentes penales. Sin embargo, uno de ellos, un hombre de 50 años, había recibido amenazas en los últimos días.
Su actividad estaba vinculada a la venta de tierras. La Policía indaga como posible móvil del asesinato la comercialización, presuntamente ilegal, de terrenos en el cantón Santa Ana.
Horas después del crimen, la Policía Nacional localizó la camioneta utilizada por los atacantes. El vehículo, reportado como robado, contenía cartuchos vacíos y rastros dactilares que se analizan. “Estamos recopilando pruebas para dar con los responsables. Este tipo de actos no quedará impune”, indicó un vocero policial.
Según El Diario de Manta, esta ciudad portuaria registra una oscura estadística de muertes violentas.
Este triple asesinato eleva a 30 el número de muertes violentas registradas en el distrito Manta-Montecristi-Jaramijó durante el 2025. La escalada de violencia en la región refleja una preocupación creciente por el control territorial y actividades delictivas.
En la víspera de debate presidencial, la agenda de los candidatos para las elecciones 2025 estuvo más pausada este 18 de enero del 2025. Sin embargo, algunos se comunicaron por redes sociales con sus ideas, propuestas y confrontaciones con sus rivales, con el objetivo de convencer a los ecuatorianos que confíen en ellos su voto.
Estos son las duplas que están en la carrera para captar los votos de los ecuatorianos:
Unidad Popular (UP) con Jorge Escala y Pacha TeránPartido Sociedad Patriótica (PSP) con Andrea González y Galo MoncayoAlianza Revolución Ciudadana (RC)-Reto con Luisa González-Diego Borja.Acción Democrática Nacional (ADN) con Daniel Noboa y María José PintoPartido Socialista Ecuatoriano (PSE) con Pedro Granja-Verónica SilvaCREO con Francesco Tabacchi-Blanca SacancelaConstruye con Henry Cucalón-Carla LarreaPueblo Igualdad Democracia (PID) con Víctor Araus-Cristina CarreraAcción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (Amigo) con Juan Cueva-Cristina ReyesDemocracia Sí con Iván Saquicela-Luisa CoelloPartido Social Cristiano (PSC) con Henry Kronfle-Dallyana Passailaigue Partido Avanza con Luis Felipe Tillería-Karla RoseroMovimiento Pachakutik con Leonidas Iza-Katiuska MolinaMovimiento Centro Democrático con Jimmy Jairala-Lucía VallecillaIzquierda Democrática (ID) con Carlos Rabascall y María Alejandra RivasSociedad Unida Más Acción (SUMA) con Enrique Gómez e Inés Díaz.
La candidata por el Partido Sociedad Patriótica, Andrea González Nader, presentó en su cuenta de Instagram, su plan de trabajo para una política de sostenibilidad con el medio ambiente. “Preservaremos el agua, la biodiversidad y nuestros ecosistemas mediante planes de resiliencia climática”, se lee en su cuenta.
El día anterior, viernes, estuvo por Cotopaxi. “Ecuador, cada día me enamoras más”, escribió.
Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Andrea Gonzalez Nader 🍃 (@andrea.gonzalez.nader)
Una publicación compartida por Andrea Gonzalez Nader 🍃 (@andrea.gonzalez.nader)
Con la canción oficial “una sola vuelta”, en la cancha de Calderón, en el norte de Quito, los simpatizantes del presidente Daniel Noboa esperaba que llegara su candidato.
Mientras eso ocurría, las redes sociales de ADN se mantuvieron agitadas. A las 17:03 de este 18 de enero, subieron unas imágenes del Mandatario en Ibarra. Estuvo acompañado por su binomio, María José Pinto. según se lee en su cuenta de Instagram.
Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por María José Pinto (@mjpintoec)
Una publicación compartida por María José Pinto (@mjpintoec)
Algunos candidatos no mostraron su plan de trabajo, caravana, tarima, salida “al territorio”. Al menos, no lo hicieron por sus cuentas en las redes sociales. Más bien, prefirieron estimular al votante para que estén pendiente del debate presidencial de mañana, domingo 19 de enero.
Por ejemplo, en X, Francesto Tabacchi y la organización política que lo respalda, Creo, piden a la población que se una a ellos porque tienen “una mejor opción”.
📌Únete a nosotros para seguir el #DebatePresidencialObligatorio y respaldar a nuestro candidato Francesco Tabacchi (@ftabacchir).#TenemosUnaMejorOpción para construir el país que soñamos por todas y todos los Ecuatorianos.#Ecuador 🇪🇨📅 Domingo, 19 de enero🕗 19:00 PM📺… pic.twitter.com/Z3w2TlA44e— Movimiento CREO Ecuador (@CREOEcuador) January 18, 2025
📌Únete a nosotros para seguir el #DebatePresidencialObligatorio y respaldar a nuestro candidato Francesco Tabacchi (@ftabacchir).#TenemosUnaMejorOpción para construir el país que soñamos por todas y todos los Ecuatorianos.#Ecuador 🇪🇨📅 Domingo, 19 de enero🕗 19:00 PM📺… pic.twitter.com/Z3w2TlA44e
En cambio, Jorge Escala, de Unidad Popular, hizo muy poco en sus redes. Y la organización política tampoco divulgó algo de sus actividades para que pueda llegar a Carondelet.
Más bien, el 16 de enero, ya promocionó su participación en el debate obligatorio. “Estamos recorriendo el país recogiendo las opiniones del pueblo para interpelar al presidente Daniel Noboa”. Como profesor (su cuenta es @elprofeEscala), dice “espero que no se me fugue porque vamos a tomarle la lección”.
El Domingo 19 de enero, Jorge Escala y el Pueblo vamos al Debate Presidencial. pic.twitter.com/TWsf9vRdgw— Jorge Escala (@EscalaJorge) January 16, 2025
El Domingo 19 de enero, Jorge Escala y el Pueblo vamos al Debate Presidencial. pic.twitter.com/TWsf9vRdgw
Luisa González y su partido, Revolución Ciudadana, fueron de los que más arduamente trabajaron en redes sociales para divulgar sus actividades de campaña este 18 de enero. Sin embargo, hay un video en que la campaña rescataba su biografía, que le permite ser candidata a la Presidencia.
En su “Story Time”, cuenta cómo se “quemó las pestañas”, luego de ser madre a los 16 años, cómo llegó a la administración pública en el 2008 “sin conocer a nadie” y dejó la expectativa de “la mujer montuvia” que llegó a ser la jefa de Gabinete.
¿Cómo llegué a ser candidata a la presidencia de Ecuador?🇪🇨 Te lo cuento en este storytime ✨Parte 1 🧵 pic.twitter.com/rKcPy73UcH— Luisa González (@LuisaGonzalezEc) January 18, 2025
¿Cómo llegué a ser candidata a la presidencia de Ecuador?🇪🇨 Te lo cuento en este storytime ✨Parte 1 🧵 pic.twitter.com/rKcPy73UcH
El candidato de Centro Democrático, Jimmy Jairala está aprovechando lo que han dicho algunos analistas políticos. Estos lo colocan como un tercero que podría dar alguna sorpresa en la votación.
Por otra parte, también dijo que está preparado para el debate presidencial. Afirma que está entrenado como periodista para las preguntas y las respuestas.
Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Jimmy Jairala (@jimmyjairala)
Una publicación compartida por Jimmy Jairala (@jimmyjairala)
El candidato de Pachakutik, Leonidas Iza, también dijo que está preparándose para el debate presidencial, al que calificó como “una lucha más”.
“El cariño sincero que recibo en las calles es suficiente. Suficiente para desear un Ecuador más justo, para trabajar por sus necesidades, para seguir luchando por ustedes. Mañana será una lucha más, dialogando, proponiendo, llevando sus voces al debate para juntos levantar el país”, escribió en su cuenta de X.
El cariño sincero que recibo en las calles es suficiente.Suficiente para desear un Ecuador más justo, para trabajar por sus necesidades, para seguir luchando por ustedes.Mañana será una lucha más, dialogando, proponiendo, llevando sus voces al debate para juntos levantar el… pic.twitter.com/4f0QCX3qK4— Leonidas Iza Salazar (@LeonidasIzaEc) January 18, 2025
El cariño sincero que recibo en las calles es suficiente.Suficiente para desear un Ecuador más justo, para trabajar por sus necesidades, para seguir luchando por ustedes.Mañana será una lucha más, dialogando, proponiendo, llevando sus voces al debate para juntos levantar el… pic.twitter.com/4f0QCX3qK4
Henry Cucalón, de Construye, prefirió mostrar en redes sociales su agenda por los canales de televisión. En ese sentido, fue el que más divulgó su proyecto de Gobierno. Al menos en uno de sus tuits, se refirió a la crisis energética que atraviesa el país.
En uno de sus posteos, aseguró que impulsará “un Estado fuerte que atraiga más inversión privada para liberalizar el sector energético y asegurar el consumo eléctrico”.
Impulsaré un Estado fuerte que atraiga más inversión privada para liberalizar el sector energético y asegurar el consumo eléctrico. @GamavisionEcu#CucalónEsLaSolución #Construye #CambioRadical pic.twitter.com/SqEKcmIPN8— Henry Cucalon (@henrycucalon) January 18, 2025
Impulsaré un Estado fuerte que atraiga más inversión privada para liberalizar el sector energético y asegurar el consumo eléctrico. @GamavisionEcu#CucalónEsLaSolución #Construye #CambioRadical pic.twitter.com/SqEKcmIPN8
El debate obligatorio se llevará a cabo este 19 de enero del 2025, desde las 19:00. Se realizará en dos partes; en cada una deberán participar ocho candidatos a la Presidencia en las elecciones 2025 . La transmisión la emitirá el canal Ecuador TV.
El domingo 19 de enero de 2025, se llevará a cabo el Debate Presidencial 2025 en las instalaciones de Ecuador TV, en Quito. Por este motivo, la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) ha anunciado un operativo de seguridad y cierres viales en los alrededores del lugar del evento, que durará 23 horas.
Las restricciones iniciarán desde las 22:00 del sábado 18 de enero y se extenderán hasta las 23:00 del domingo 19. Durante este periodo, no habrá circulación en las siguientes vías:
Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por El Comercio de Ecuador (@elcomerciocom)
Una publicación compartida por El Comercio de Ecuador (@elcomerciocom)
El evento, organizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), es de carácter obligatorio y reunirá a los 16 candidatos presidenciales, incluido el presidente Daniel Noboa, quien solicitó licencia para hacer campaña.
Debido a la cantidad de postulantes, el debate se dividirá en dos bloques:
Los aspirantes debatirán sobre tres ejes principales:
IMPORTANTE 🇪🇨📡 Informamos los horarios y cierres viales por el 🗣️#DebatePresidencial2025.Conoce los detalles de este hito de las #Elecciones2025Ec. 🗳️⤵️https://t.co/Tv5nohVJ6x pic.twitter.com/HwKz3Lu3Jh— cnegobec (@cnegobec) January 18, 2025
IMPORTANTE 🇪🇨📡 Informamos los horarios y cierres viales por el 🗣️#DebatePresidencial2025.Conoce los detalles de este hito de las #Elecciones2025Ec. 🗳️⤵️https://t.co/Tv5nohVJ6x pic.twitter.com/HwKz3Lu3Jh
El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, dijo que, en su aspiración de llevar adelante las alianzas público-privadas, ninguna empresa ha mostrado su interés de hacerse cargo de la administración de la avenida Simón Bolívar de Quito. La alta peligrosidad de esta vía y ser la de mayor índice de siniestros son dos de sus razones.
Manejar por la avenida Simón Bolívar es un riesgo. Casi no hay día en que no hay accidentes. Y los reportes sobre fallecidos son estremecedores. En el 2023, murieron 38 personas; en el 2024, 39, según las estadísticas de la AMT.
Cuando el Alcalde se reunió con la prensa, dijo que, en el marco de las alianzas público-privadas que impulsa, la avenida Simón Bolívar y la Ruta Viva son dos rutas que podrían entrar en este esquema. El problema, es que nadie quiere hacerse cargo de la administración de la avenida Simón Bolívar de Quito. Para la Ruta Viva sí hay ofertas.
“Hemos sido claros respecto a la necesidad de intervenir en la avenida Simón Bolívar”, dijo Muñoz ante la prensa. Sin embargo, “lo cierto es que, aunque no hemos logrado concretar una receptividad total del sector privado para ejecutar estas obras bajo una alianza público-privado”, añadió.
La avenida Simón Bolívar fue habilitada durante la alcaldía de Jamil Mahuad, en 1995. Se la conocía como la Nueva Oriental. Era una ruta periférica por la que apenas circulaban autos. Ahora, por esta avenida cruzan aproximadamente 90 000 vehículos diarios.
“Por ello, estamos analizando alternativas que incluyan tanto recursos municipales como esquemas colaborativos con el sector privado. Nuestro objetivo es garantizar que las intervenciones en la Simón Bolívar mejoren significativamente las condiciones de tránsito y seguridad vial“, dijo Muñoz.
Añadió el Alcalde que el tema también tiene que ver con las compañías de seguros. Y las estadísticas indican que las campañas de concientización o de prevención de siniestros tienen poco efecto en los ciudadanos.
Según las estadísticas de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT), en el 2023 hubo 335 siniestros. Es decir, un promedio de 0,92 por día. En el 2024, el número creció: 0,97 por día (355 siniestros).
También conspira para la administración de la avenida Simón Bolívar de Quito, la longitud de la vía de 55 kilómetros. Por esta razón, Muñoz insinuó que el Municipio, a través de sus distintas dependencias, deba asumir la reparación y el control total de la vía.
Mientras este proceso avanza para la concesión o rehabilitación de la avenida Simón Bolívar de Quito, el director de la AMT, Washington Martínez, dijo a EL COMERCIO que esta vía no deja de ser la más preocupante. “Hoy 17 de enero, desde las 2 de la mañana, recibí reportes sobre una neblina densa en ciertos tramos. Indicamos la colocación de balizas y conos. Luego, a las 5 de la mañana, llegó un nuevo reporte: neblina, lluvia y calzada mojada”, sostuvo.
El reporte fue a la altura de La Lucha de los Pobres, un tramo muy complicado porque combina una recta donde los conductores aceleran con una doble curva hacia La Argelia.
“En estos casos, no tenemos más opción que implementar medidas que generen congestión para reducir la velocidad y evitar accidentes. Por ejemplo, reducimos ciertos sectores de la vía a dos carriles y luego reabrimos tres carriles en otros puntos. Estas son medidas que entiendo puedan causar molestias, pero las hacemos con el propósito de salvar vidas”, sostuvo Martínez.
El youtuber estadounidense Speed, uno de los más conocidos a nivel mundial por su contenido IRL (en tiempo real, por sus siglas en inglés), estuvo este sábado 18 de enero de 2025 Ciudad de Panamá y visitó el canal interoceánico en medio de una gran cantidad de seguidores que le acompañaban.
El youtuber, con más de 34,8 millones de suscriptores en su canal “IShowSpeed”, recorrió diferentes puntos de la capital panameña además de conocer a otras celebridades nacionales de las redes sociales y de la industria musical como el productor Dímelo Flow o Gracie Bon, una “influencer” reconocida por usar tallas grandes.
Speed visitó con una camisa de la selección de fútbol panameña el Casco Antiguo de Ciudad de Panamá, considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, el Mercado de Mariscos, uno de los mercados de comida de mar más populares del país, y una nueva tirolina que recorre los rascacielos de la ciudad.
Justamente, en la Casa de la Municipalidad, ubicada en el casco histórico, fue recibido por el alcalde de la capital, Mayer Mizrachi, quien de manera humorística le colocó la banda de “Chacalde”, como se hacer llamar el funcionario al mezclar las palabras ‘chacal’, como se conoce en Panamá a los delincuentes de los estratos más bajos, y ‘alcalde’.
Un conjunto típico (grupo musical folclórico) y una mujer vestida de pollera (el traje tradicional femenino de Panamá) amenizaron ese breve encuentro entre Mizrachi, también “influencer”, y Speed, quien aprovechó para tocar el “tamborito” (instrumento de percusión típico del país).
También pudo apreciar el Canal de Panamá, una de las más importantes obras de la ingeniería moderna del siglo XX, en el Centro de Visitantes de las esclusas de Miraflores, muy cercanas a la ciudad.
Allí, una gran cantidad de fanáticos lo esperaban entre gritos y esperanza de tomarse una foto con el afamado youtuber.
Durante todo su recorrido por la capital panameña, Speed estuvo acompañado de seguidores que aprovecharon para conocerlo y darle un presente. También se le mostró parte de la cultura musical más tradicional y popular del país.
La transmisión en vivo duró más de tres horas y contó con más de 110.000 espectadores en la plataforma de Youtube.
Speed está en Panamá como parte de una gira por Suramérica en la que previamente ya visitó Colombia, Ecuador y Guatemala.
Speed, cuyo nombre real es Darren Jason Watkins Jr., es una famosa celebridad de internet, de 19 años, y natural de Cincinnati (EE.UU.).
Tiene más de 34,8 millones de seguidores en Youtube y 27,6 millones en Instagram tras hacerse conocido por sus transmisiones en vivo de variedad de temas, pero, principalmente, por jugar a los videojuegos.
En un encuentro correspondiente a la Bundesliga, el Bayer Leverkusen se impuso 3-1 al Borussia Mönchengladbach en el BayArena. Los goles de Florian Wirtz, Patrik Schick y un penal convertido también por Wirtz sellaron una victoria que destacó el poder ofensivo del equipo local. Piero Hincapié entró a los ocho minutos del primer tiempo.
El duelo estuvo marcado por la efectividad del Leverkusen, que aprovechó sus oportunidades clave y controló gran parte del partido. Mientras tanto, el Borussia Mönchengladbach mostró dificultades para superar la organización defensiva local, a pesar de un esfuerzo tardío en la segunda mitad.
El Bayer Leverkusen se adelantó en el marcador al minuto 32 con un gol de Florian Wirtz, quien definió con precisión tras un pase de Granit Xhaka en un contraataque.
¡Se reanuda el juego en el #BayArena! ⚽️⌚️ #B04BMG 1-0 (46’) | #SomosBayer04 🖤❤️ pic.twitter.com/lUQpx04CJz— Bayer 04 Leverkusen (@bayer04_es) January 18, 2025
¡Se reanuda el juego en el #BayArena! ⚽️⌚️ #B04BMG 1-0 (46’) | #SomosBayer04 🖤❤️ pic.twitter.com/lUQpx04CJz
Este tanto reflejó el control del equipo local durante la primera mitad, en la que generaron múltiples oportunidades, incluyendo un remate de Patrik Schick que fue rechazado por la defensa visitante.
Por su parte, el Borussia Mönchengladbach intentó responder con jugadas a balón parado, pero careció de efectividad en el último tercio del campo. Al término de los primeros 45 minutos, el marcador se mantuvo 1-0 a favor del equipo local, que mostró superioridad tanto en posesión como en llegadas al área rival.
La segunda mitad arrancó con intensidad por parte del Leverkusen. Al minuto 62, un penal cometido por Julian Weigl fue aprovechado por Florian Wirtz, quien aumentó la ventaja con un disparo al lado derecho de la portería. Poco después, al minuto 74, Patrik Schick marcó el tercer gol tras una asistencia de Wirtz, consolidando así el dominio local.
El Borussia Mönchengladbach logró descontar en los minutos finales con un gol de Tim Kleindienst, quien conectó un centro de Luca Netz para enviar el balón a la escuadra derecha. Aunque intentaron generar más peligro, el tiempo no fue suficiente para cambiar el resultado.
🤫#SomosBayer04🖤❤️ pic.twitter.com/4mzva2jate— Bayer 04 Leverkusen (@bayer04_es) January 18, 2025
🤫#SomosBayer04🖤❤️ pic.twitter.com/4mzva2jate
Con esta victoria, el Bayer Leverkusen mantiene su buena forma en la Bundesliga y refuerza su posición en los primeros puestos de la tabla. Por otro lado, el Borussia Mönchengladbach sigue enfrentando retos en su intento por escalar posiciones en la liga.
Bruce Willis, quien desde 2022 se ha mantenido alejado del ojo público debido a su diagnóstico de demencia frontotemporal (FTD), hizo una emotiva aparición para agradecer a los socorristas que han estado combatiendo los incendios forestales en Los Ángeles.
La estrella de Duro de Matar fue captada en un video compartido en redes sociales por su esposa, Emma Heming Willis, donde se le ve estrechando la mano de un oficial de policía como muestra de su aprecio por la labor de los equipos de emergencia.
Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Emma Heming Willis (@emmahemingwillis)
Una publicación compartida de Emma Heming Willis (@emmahemingwillis)
Emma Heming Willis publicó el video el miércoles 15 de enero y escribió: “Al ver a un socorrista, Bruce nunca pierde la oportunidad de mostrar su gratitud con un sincero apretón de manos y un gracias por su servicio. Ayer no fue diferente”.
La publicación generó una ola de reacciones entre los seguidores del actor y su familia. Su hija Tallulah Willis comentó: “Esto me llena el corazón”, evidenciando el impacto del gesto dentro de su círculo cercano.
Desde que en 2023 se reveló que Willis padece demencia frontotemporal, el actor ha mantenido un perfil bajo y sus apariciones públicas han sido escasas. Su retiro de la actuación se anunció en 2022, cuando su familia informó que enfrentaba problemas de salud cognitiva que afectaban su capacidad para comunicarse.
Esta reciente reaparición ha conmovido a sus fans, quienes han seguido de cerca su estado de salud y continúan enviándole mensajes de apoyo.
A lo largo de sus más de 40 años de carrera, Bruce Willis dejó una huella imborrable en el cine con películas icónicas como El Quinto Elemento, Sexto Sentido y la saga Duro de Matar. Su lucha contra la enfermedad ha sido compartida por su familia, quienes han mantenido informados a sus seguidores sobre su bienestar.
Esta muestra de gratitud hacia los socorristas reafirma el cariño y la generosidad que siempre han caracterizado al actor, mientras continúa su batalla contra la FTD rodeado del amor de su familia y admiradores.
La Secretaría General de la Vicepresidencia de la República respondió al oficio enviado el 14 de enero de 2025 por Verónica Abad, en el que solicitaba información sobre las gestiones realizadas para su asignación diplomática en Turquía.
En el documento, la Secretaría afirma que desde la emisión del decreto ejecutivo 490, firmado el 23 de diciembre de 2023, Abad no ha tomado ninguna acción para cumplir con su designación en la Embajada de Ecuador en Ankara. Su función principal en esa sede diplomática es fortalecer las relaciones comerciales con Turquía.
El oficio también recuerda que, tras finalizar su período de vacaciones el 3 de enero, la vicepresidenta debía incorporarse de inmediato a sus funciones. No obstante, al no trasladarse a Ankara, su cargo no podía quedar en acefalía. Ante esta situación, el presidente Daniel Noboa emitió el decreto ejecutivo 494, mediante el cual se designó a Cynthia Gellibert Mora como vicepresidenta encargada hasta que Abad asuma su rol en Turquía.
El documento insiste en que la segunda mandataria debe viajar lo más pronto posible y menciona que la Vicepresidencia ya ha dispuesto la entrega de pasajes aéreos para ella, su familia y los funcionarios asignados a la misión diplomática.
Por otro lado, la Secretaría de la Vicepresidencia informó que se están llevando a cabo las acciones necesarias para cumplir con la sentencia de la jueza Nubia Vera. Esta orden judicial establece el pago de los haberes pendientes a Abad correspondientes al periodo en que estuvo suspendida por un sumario administrativo, el cual fue posteriormente anulado por la justicia ordinaria.
Con esta respuesta oficial, el Gobierno ratifica su postura sobre la inmediata reubicación de Abad en Turquía y el cumplimiento de las disposiciones emitidas en los decretos ejecutivos.
El colorante Rojo 3, prohibido en alimentos y medicamentos en Estados Unidos el 15 de enero de 2025 por la FDA, también estuvo presente en productos de maquillaje durante décadas.
Aunque su uso en cosméticos fue prohibido en 1990 debido a estudios que lo vinculaban con el cáncer en ratas, el aditivo siguió utilizándose en la industria alimentaria hasta la reciente decisión de las autoridades sanitarias.
Desde hace más de 30 años, la FDA determinó que el Rojo 3 no era seguro para su uso en labiales, rubores y otros productos de belleza, debido a estudios que mostraban que dosis elevadas del aditivo generaban tumores en ratas de laboratorio.
Sin embargo, el veto no se extendió a los alimentos hasta 2024, lo que ha generado críticas sobre la demora en aplicar esta restricción.
Los fabricantes de alimentos en Estados Unidos tendrán hasta el 15 de enero de 2027 para reformular sus productos sin el colorante, mientras que las empresas de medicamentos ingeribles deberán hacerlo antes de enero de 2028.
California se había adelantado a la medida y prohibió el uso del Rojo 3 en alimentos a nivel estatal desde 2023. Además, este colorante ya estaba restringido en países como China, Japón, Reino Unido y en toda la Unión Europea, señala EFE.
La decisión de la FDA llega tras una petición abierta desde 2022, impulsada por grupos de defensa del consumidor, que alertaban sobre los riesgos del Rojo 3 en el organismo.
Antes de su prohibición en 1990, este colorante artificial era común en productos como labiales, sombras de ojos, rubores y esmaltes de uñas. Su tono vibrante lo hacía popular en la industria del maquillaje, pero su vínculo con el cáncer llevó a su eliminación de estos productos.
En un duelo por la Ligue 1, el Paris Saint-Germain (PSG) logró revertir el marcador para imponerse 2-1 al Lens. El partido comenzó con un gol de M’Bala Nzola al minuto 35, adelantando al equipo local. En la segunda mitad, el PSG logró empatar y luego marcar el gol definitivo en los minutos finales. El ecuatoriano Willian Pacho fue una de las figuras en la zaga central.
El encuentro, celebrado en el Stade Bollaert-Delelis, mostró momentos de intensidad y cambios en el marcador. Lens, desde el inicio, presionó y generó situaciones de ataque. Por su parte, el PSG hizo ajustes tácticos en la segunda mitad, lo que le permitió cambiar el curso del juego.
📋 Our starting XI! ⚔️🔜 #RCLPSG I @Ligue1_ENG pic.twitter.com/K0VXo8H910— Paris Saint-Germain (@PSG_English) January 18, 2025
📋 Our starting XI! ⚔️🔜 #RCLPSG I @Ligue1_ENG pic.twitter.com/K0VXo8H910
El Lens comenzó el partido con ritmo y generando acciones de peligro. Al minuto 35, M’Bala Nzola aprovechó un saque de esquina para marcar el primer gol con un remate desde el centro del área. El disparo fue efectivo y dejó sin posibilidades al portero del PSG.
El PSG buscó igualar el marcador antes del descanso, liderado por las acciones ofensivas de Vitinha y Fabián Ruiz.
Sin embargo, la defensa de Lens y el portero lograron contener los intentos. Con el marcador 1-0, ambos equipos se dirigieron al vestuario al finalizar el primer tiempo.
En la segunda parte, el PSG realizó cambios en su alineación que influyeron en el desarrollo del partido. Gonçalo Ramos y João Neves ingresaron para aportar profundidad al ataque. Al minuto 58, Fabián Ruiz igualó el marcador con un remate desde el centro del área, tras una asistencia de Bradley Barcola.
El gol de la victoria llegó al minuto 85. Bradley Barcola disparó a la escuadra derecha tras recibir un pase de Neves, logrando el segundo tanto para el PSG. Lens intentó reaccionar en los minutos finales, pero no pudo superar la defensa del equipo parisino.
⏱️ 90+4' – THAT’S A WIN! 💪✅#RCLPSG 1️⃣-2️⃣ I #Ligue1 pic.twitter.com/2OKRfH5Zxg— Paris Saint-Germain (@PSG_English) January 18, 2025
⏱️ 90+4' – THAT’S A WIN! 💪✅#RCLPSG 1️⃣-2️⃣ I #Ligue1 pic.twitter.com/2OKRfH5Zxg
Con este resultado, el PSG sumó tres puntos importantes para mantenerse primero en la tabla, sacando 10 puntos de diferencia al Marsella con un partido menos.
El presidente electo estadounidense, Donald Trump, afirmó este sábado que “probablemente” concederá a TikTok una prórroga de 90 días para evitar su prohibición en Estados Unidos.
“Creo que esa sería, sin duda, una opción a tener en cuenta. La extensión de 90 días es algo que probablemente se hará, porque es apropiado. Tenemos que analizarlo con cuidado. Es una situación muy importante”, dijo en una entrevista telefónica con la cadena NBC News.
El Tribunal Supremo de EE.UU. dio el viernes luz verde a una ley que obliga a TikTok a suspender sus operaciones en el país antes del 19 de enero por no haberse desvinculado de su empresa matriz, la china ByteDance.
En principio, correspondería al mandatario saliente, Joe Biden, tomar medidas ese día para garantizar que la red social deje de operar por razones de seguridad nacional, pero la Casa Blanca ha decidido dejar esa responsabilidad en manos de Trump, quien asumirá el cargo el 20 de enero.
TikTok anunció también el viernes que sigue con la idea de suspender sus operaciones en Estados Unidos el 19 de enero pese a la decisión tomada.
La extensión de 90 días daría tiempo a ByteDance para vender la plataforma a un comprador que no sea chino y esa prórroga está explícitamente permitida por una ley bipartidista del año pasado bajo condiciones específicas.
Trump indicó en NBC News que si su Administración se decanta por ese nuevo plazo “probablemente” lo anunciará el mismo lunes, día en que está previsto que asista a la investidura, entre otros, el CEO de TikTok, Shou Chew. EFE
mgr/cpy
La Guardia Ciudadana detuvo a una mujer en la Feria Libre, ubicada en la calle Roberto Crespo, en Cuenca, por presuntamente atentar contra la vida de un bebé con un arma blanca.
Según la información preliminar, la mujer lanzó al bebé, quien ya presentaba signos de descomposición al momento de ser encontrado.
El jefe de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida (Dinased), Pablo Inga, informó que el bebé tenía menos de un mes de nacido y falleció aproximadamente cuatro días antes del hallazgo.
El cuerpo del menor presentaba hematomas en el rostro y el cuerpo, lo que forma parte de la investigación en curso.
#Urgente ll #GuardiaCiudadana retiene a mujer quien habría atentado contra la vida de un infante con un arma blanca en la #FeriaLibre, calle Roberto CrespoSe colocaron cintas de seguridad hasta la coordinación y arribo de Policía Nacional para continuar con el debido proceso pic.twitter.com/ItfTonrTpY— GuardiaCiudadanaCue (@GuardiaCuenca) January 18, 2025
#Urgente ll #GuardiaCiudadana retiene a mujer quien habría atentado contra la vida de un infante con un arma blanca en la #FeriaLibre, calle Roberto CrespoSe colocaron cintas de seguridad hasta la coordinación y arribo de Policía Nacional para continuar con el debido proceso pic.twitter.com/ItfTonrTpY
La Policía Nacional acordonó la zona para realizar el levantamiento del cuerpo y recolectar indicios.
Informes de Criminalística confirmaron que el neonato mostraba signos de descomposición, lo que refuerza la hipótesis de que llevaba varios días fallecido antes del hallazgo.
Las autoridades trasladaron a la mujer detenida para presentarla ante las instancias judiciales.
La Fiscalía y la Dinased desarrollan las investigaciones para esclarecer los hechos y determinar las circunstancias de la muerte del menor.
Hasta el momento, ningún familiar se presentó para reclamar al bebé. Las autoridades anunciarán más detalles conforme avancen las diligencias.
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, iniciará los actos de posesión con una recepción, el próximo 18 de enero de 2025. Será en su campo de golf a las afueras de Washington y se realizará el lanzamiento de fuegos artificiales, informó su equipo.
La agenda proseguirá el 19 de enero de 2025, con una visita al Cementerio Nacional de Arlington, donde colocará una corona de flores en la Tumba del Soldado Desconocido. Luego, protagonizará un mitin en un estadio de la capital estadounidense para celebrar su victoria electoral.
La toma de posesión de Donald Trump tendrá lugar, como marca la Constitución, el 20 de enero de 2025, día en el que el republicano protagonizará varios eventos.
Trump comenzará la jornada con una misa en la iglesia de San Juan y luego tomará el té en la Casa Blanca con el presidente saliente, Joe Biden.
El republicano, que ya gobernó el país entre 2017 y 2021, jurará el cargo al mediodía en la escalinata del Capitolio. Posteriormente, firmará los primeros decretos presidenciales en el mismo edificio.
Trump almorzará en el Congreso, pasará revista a las tropas y protagonizará el tradicional desfile presidencial desde el Capitolio hasta la Casa Blanca, a través de la avenida Pensilvania.
En el Despacho Oval tendrá otra ceremonia de firma de decretos y, por la noche, acudirá a tres bailes inaugurales junto a la nueva primera dama, Melania Trump.
El 21 de enero, el nuevo presidente acudirá a una misa en la Catedral Nacional de Washington.
Según el periódico The New York Times, Trump recabó más de 170 millones de dólares para los eventos de su posesión, una cantidad récord impulsada por las donaciones de grandes empresas como Amazon y Meta.
Como parte del esquema nacional de vacunación del Ministerio de Salud Pública (MSP), en el Ecuador se inmunizará este 2025 contra el Papiloma Virus Humano (HPV) únicamente a niñas y niños de nueve años. Sin embargo, esta medida genera malestar, ya que el país se comprometió a cumplir la estrategia mundial denominada 90-70-90, hasta 2030.
Esta estrategia, liderada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), consiste en que se inmunice al 90% de las niñas antes de cumplir 15 años; el 70% de las mujeres se realice una prueba de diagnóstico de alta precisión antes de los 35 años y de nuevo a los 45 años. Y, el 90% de las mujeres con lesiones precancerosas y con cáncer cervicouterino reciba tratamiento.
Pese a los esfuerzos realizados por el MSP, el primer objetivo de la estrategia no se cumple. En el Ecuador se incluyó el biológico contra el HPV en el esquema regular de vacunación en 2014, es decir, hace una década. En ese año se inmunizó a niñas de 9 a 11 años alcanzando una cobertura del 73% en la primera cohorte de 9 años con dos dosis, según informes técnicos de la misma autoridad sanitaria.
Desde entonces las coberturas de vacunación anuales alcanzadas por el MSP han sido irregulares. Para el 2015 se cubrió al 4% de niñas; dos años después se escaló al 120,7%. Tras otros dos años, este último porcentaje cayó a la mitad. Y, en 2020, la pandemia de covid redujo la cobertura al 34,5%.
Esta tendencia se mantuvo hasta 2024, cuando el MSP amplió la vacunación desde mayo a diciembre para incluir a niñas de 9 a 14 años, que no recibieron la vacuna desde 2020. Por primera vez se incluyó a niños de 9 años, ya que estudios de la OMS indican que el hombre es el principal transmisor del virus.
El año pasado se propuso inmunizar a 595 mil niños, niñas y adolescentes con una dosis, pero se llegó a 629 604 beneficiarios, según el registro público del MSP. Para Cristina Jácome, directora nacional de Inmunizaciones del MSP, se cumplió con la cobertura que estaba planificada.
Sin embargo, al comparar este logro con el número de mujeres de 9 a 14 años que el INEC proyectó a escala nacional para el 2024, resulta insuficiente. En el rango de 9 a 14 años hay 950 879 mujeres y si se añaden 163 275 niños de nueve años, la población objetivo tendría que haber sido mayor.
Si se toma en cuenta estos datos poblacionales y el número de chicos inmunizados el 2024 se habría alcanzado al 56,5% de este grupo etario. No obstante, para el MSP se sobrepasó lo previsto.
La aplicación de esta vacuna no es obligatoria, por lo que se requiere la autorización firmada de los padres o representante legal, explicó Jácome.
En ese sentido hay casos en los que el día que el personal de las brigadas médicas visita las instituciones educativas para inmunizar, los estudiantes no van o no cuentan con la autorización.
Miriam Benavides, coordinadora de enfermería del centro de salud Las Casas, norte de Quito, recuerda que en una visita a un colegio público, una alumna se negó a vacunarse. “Nadie me puede obligar a vacunar ni mi mamá”, dijo la adolescente. Luego de esto rompió la autorización. “Acaba de romper 160 dólares que cuesta la vacuna afuera”, explicó Benavides. Ella contestó: “no me importa”.
En ese mismo establecimiento, las alumnas escondían las autorizaciones por miedo al pinchazo. “Tienen capacidad de decisión y muchas veces errónea. No saben ni entienden qué va a pasar después”.
El rechazo a la vacuna también se da por desconocimiento y descuido de los padres, quienes no saben que sus hijos ya están expuestos a tener vida sexual activa. Tampoco acuden a los centros de salud.
Las excusas para no inmunizarse incluyen creencias ideológicas y religiosas. Ante esto, Jácome es enfática: la política pública es vacunar a niños/as de 9 años. El resto puede vacunarse en el sector privado.
Tras la vigencia de la Ley para la Prevención y Control del Cáncer Cervicouterino, a fines de 2024, organizaciones de la sociedad civil que apoyaron su aprobación, esperan que a través del reglamento de esta legislación se amplíen las cohortes de vacunación hasta los 14 años, sin distinción de género.
Este documento está a cargo del MSP y se prevé que para febrero próximo debiera estar listo. Andrea Encalada, directora de Cepreme, fundación que trabaja en la prevención del cáncer cervicouterino, explica que para cumplir con la estrategia 90-70-90 se debe ampliar la cohorte de vacunación hasta los 14 años.
Esto implica que la cartera de Estado cuente con los recursos para adquirir más biológico, a través del fondo rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En 2023, el Estado invirtió 10,48 dólares por cada dosis, de acuerdo con los registros de la OPS.
El MSP reconoce que el Grupo Técnico Asesor sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación (GTA) de la OPS, el 31 de mayo del 2023, recomendó el uso de una dosis única “para todas las niñas de 9 a 14 años”. El Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización (SAGE) también recomienda lo mismo.
Sin embargo, el cohorte objetivo principal del MSP es 9 años. A esta edad aún no empiezan a tener relaciones sexuales y la vacuna tiene mayor eficacia.
No obstante, Bernardo Vega, docente de la Universidad de Cuenca, cree necesario seguir las últimas recomendaciones de la OMS. Este organismo aconseja que el grupo prioritario son las niñas hasta 14 años, pero incluye a un grupo de alcance. Se trata de niñas y mujeres de 15 a 20 años con una o dos dosis. Además, las mayores de 21 años deberían recibir dos dosis con un intervalo de seis meses.
Con carácter prioritario también se subraya la necesidad de vacunar a las personas con VIH. También añade a mujeres con lesiones precancerosas y complicaciones en el cuello del útero. Otros grupos objetivos-añade Vega- debieran ser las víctimas de agresión sexual y los profesionales de la salud que trabajan con patologías del tracto genital inferior.
Estas vacunas no reemplazan a las pruebas para la detección del cáncer de cuello uterino. Esto también se espera que garantice el MSP para cumplir con el segundo punto de la estrategia 90-70-90.
La vacuna evita que las mujeres se enfermen de cáncer de cuello de útero, patología que suele presentarse luego de 10 a 15 años de que fue transmitido el virus. También se previene el cáncer de pene y de orofaringe, entre otro tipo de enfermedades.
El cáncer cervicouterino es el segundo tipo de cáncer más común en las mujeres en Ecuador. La principal causa de este cáncer es la infección prolongada por ciertas cepas del virus del papiloma humano.
En 2014, que empezó la vacunación, el sistema de salud registra 1 876 egresos por tumor maligno de cuello del útero con una letalidad de 3,4 por cada 100 altas hospitalarias. En ese entonces las cinco provincias que concentraron el 89,8% de los casos fueron: Guayas, Loja, Azuay, Manabí y El Oro.
Nueve años después, en 2023, los egresos por esta causa sumaron 2 125, por lo que la letalidad subió a 5,7 por cada 100 egresos. Las edades de las pacientes siguen concentrándose en 35 años en adelante.
A diferencia del 2014, Manabí desplazó al Azuay en la tercera posición y Pichincha se ubicó en cuarto lugar. Por otra parte, en estos dos años analizados, los fallecimientos pasaron de 723 a 950.
Andrea Encalada insiste en que este es el único cáncer que es posible eliminarlo, porque tiene pruebas y vacunación y, en ese sentido, la cobertura debe ampliarse.
Bernardo Vega señala que el manejo de lesiones avanzadas e invasoras del cuello uterino cuesta entre 10 y 101 veces más que la prevención, por persona. Esto, a su vez, genera inequidades en el acceso al tratamiento y la supervivencia, especialmente para quienes perciben 460 dólares al mes.
El costo de un esquema completo de vacunación en adolescentes asciende a 260 dólares, en promedio, en el sector privado. Esto resulta oneroso para una proporción de la población ecuatoriana. Pero al comparar este costo con el rubro para tratar el cáncer resulta ampliamente mejor.
Un cáncer de cuello de útero en etapa temprana, según Vega, sube a 3 465 dólares o en etapas más avanzadas sube a 23 762 dólares o 28 560 dólares, tomando en cuenta el tarifario estatal. En consecuencia, el ahorro en la prevención es mucho menor.
El Municipio de Quito anunció la adquisición de 60 trolebuses eléctricos, el primero de los cuales ya llegó a la capital ecuatoriana la mañana del sábado 18 de enero de 2025.
La Empresa Metropolitana de Pasajeros de Quito informó que esta unidad, que llegó desde China al puerto de Manta el 16 de enero, se encuentra en los talleres especializados de El Recreo.
Según la Empresa Metropolitana de Pasajeros de Quito, los 59 trolebuses restantes llegarán al puerto de Manta entre el 3 y el 5 de febrero de 2025. No obstante, estos vehículos deberán pasar por un proceso de adecuación antes de entrar en operación.
En una rueda de prensa, el alcalde Pabel Muñoz indicó que se están realizando gestiones para adquirir más unidades. Según explicó, serán necesarias al menos 80 unidades para que todo el sistema del Trolebús opere con vehículos eléctricos.
🚎#PasajerosInforma | Llegó a los talleres especializados de El Recreo el primer #Trolebús 100% eléctrico, después de 30 años.👉Con transporte moderno, #QuitoRenace #60NuevosTrolebuses pic.twitter.com/rYdjFztvi2— Empresa de Pasajeros Quito (@TransporteQuito) January 18, 2025
🚎#PasajerosInforma | Llegó a los talleres especializados de El Recreo el primer #Trolebús 100% eléctrico, después de 30 años.👉Con transporte moderno, #QuitoRenace #60NuevosTrolebuses pic.twitter.com/rYdjFztvi2
Aunque no se precisó una fecha exacta, Muñoz anticipó que las nuevas unidades podrían estar operativas hacia finales de marzo.
Antes de su puesta en funcionamiento, será necesario realizar adecuaciones tecnológicas, capacitar al personal y verificar que los vehículos cumplan con las condiciones necesarias.
El Alcalde también destacó que se debe respetar la garantía de los nuevos vehículos. “Si ponemos en operación los buses antes de lo previsto, podríamos afectarla”, señaló.
De las unidades actuales, 31 que ya no estaban en funcionamiento están siendo sometidas a un proceso de chatarrización.
El gerente de la Empresa Metropolitana de Transporte de Pasajeros, Xavier Vásquez, aseguró que esto no afecta la operación del sistema, como algunos usuarios han señalado.
Sin embargo, algunas unidades originales se preservarán como parte del legado histórico del primer sistema de transporte masivo y sostenible de Quito, que se inició en 1995. La unidad 001 será convertida en una pieza de museo y turismo, mientras que otras podrían ser reutilizadas como bibliotecas o ludotecas.
La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) actualizó el 17 de enero de 2025 su informe de monitoreo sobre cuerpos hídricos en el Ecuador.
Según el reporte, ocho ríos presentan tendencia a incrementar su nivel debido a las condiciones climáticas recientes. Hasta el momento, no se registran desbordamientos.
Guayas
Cañar
Los Ríos
Esmeraldas
Chimborazo
La SNGR sugiere a las comunidades cercanas a estos ríos mantenerse alertas y seguir las indicaciones de las autoridades locales. Los monitoreos continuarán de forma permanente para evaluar posibles cambios en las condiciones de los cuerpos hídricos.
Este informe fue elaborado por las Unidades de Monitoreo de Eventos Adversos, con corte a las 15:00 del 17 de enero de 2025.
⚠️ De acuerdo al monitoreo de @Riesgos_Ec:🟠Ríos con tendencia a subir de nivel:➡️ Guayas, río Chilintomo y Balao➡️ Cañar, río Bulubulu➡️ Los Ríos, río Mocache, La Reveza y Catarama➡️ Esmeraldas, río Santiago➡️Chimborazos, río Chimbo✅ Evite acercarse a las orillas pic.twitter.com/pwS1LghEOE— Riesgos Ecuador (@Riesgos_Ec) January 17, 2025
⚠️ De acuerdo al monitoreo de @Riesgos_Ec:🟠Ríos con tendencia a subir de nivel:➡️ Guayas, río Chilintomo y Balao➡️ Cañar, río Bulubulu➡️ Los Ríos, río Mocache, La Reveza y Catarama➡️ Esmeraldas, río Santiago➡️Chimborazos, río Chimbo✅ Evite acercarse a las orillas pic.twitter.com/pwS1LghEOE
El Inamhi difundió su advertencia meteorológica número cuatro del año. En el reporte alerta sobre lluvias de variable intensidad acompañadas con tormentas y ráfagas de viento en algunas provincias del Ecuador.
Entre las 13:00 de este jueves 16 y las 07:00 del lunes 20 de enero de 2025, la entidad prevé fuertes lluvias en la Costa, Sierra, Amazonía y Galápagos.
Los sectores con más probabilidades de lluvias en la región Litoral son: Esmeraldas, Manabí, norte de Guayas, Los Ríos y Santo Domingo de los Tsáchilas.
Mientras que en la Sierra, existirán mayores precipitaciones en Pichincha, Azuay y Loja.
En la Amazonía las previsiones de lluvias se decantan por Morona Santiago y Zamora Chinchipe; y en la región Insular, en la Isla Isabela.
#AdvertenciaMeteorologicaEc No. 04| Persistirán lluvias de variable intensidad con tormentas y ráfagas de viento, en especial en zonas próximas a las cordilleras. 🌦️🌧️⛈️Tome precauciones pic.twitter.com/t9OPRvm5ms— INAMHI Ecuador 🇪🇨 (@inamhi_ec) January 16, 2025
#AdvertenciaMeteorologicaEc No. 04| Persistirán lluvias de variable intensidad con tormentas y ráfagas de viento, en especial en zonas próximas a las cordilleras. 🌦️🌧️⛈️Tome precauciones pic.twitter.com/t9OPRvm5ms
Una jueza dictó prisión preventiva contra Oswaldo T., abogado de Verónica Abad, vicepresidenta de Ecuador.
La Fiscalía General del Estado lo investiga por el presunto delito de tenencia y porte no autorizado de armas, municiones y componentes de uso privativo de las Fuerzas Armadas, tipificado en el artículo 360.1 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).
El 16 de enero de 2025, las autoridades allanaron el domicilio de Oswaldo T., ubicado en una urbanización del nororiente de Quito.
En el operativo se incautaron de armas de fuego y alrededor de 15 000 municiones, presuntamente de uso militar.
Entre los elementos encontrados, se halló un certificado del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas que indicaría la naturaleza militar de las municiones.
La Fiscalía detalló que una de las armas incautadas corresponde a material de uso de las Fuerzas Armadas. Oswaldo T. fue aprehendido en flagrancia durante el allanamiento.
#ATENCIÓN | En el marco de un operativo ejecutado hoy en #Quito y #Esmeraldas, Oswaldo T. fue aprehendido en flagrancia por #TenenciaYPorteNoAutorizado de municiones. En su vivienda se encontraron cartuchos de diferente calibre –incluso de uso militar– que no pudo justificar. pic.twitter.com/GJEBLTqTJ9— Fiscalía Ecuador (@FiscaliaEcuador) January 16, 2025
#ATENCIÓN | En el marco de un operativo ejecutado hoy en #Quito y #Esmeraldas, Oswaldo T. fue aprehendido en flagrancia por #TenenciaYPorteNoAutorizado de municiones. En su vivienda se encontraron cartuchos de diferente calibre –incluso de uso militar– que no pudo justificar. pic.twitter.com/GJEBLTqTJ9
El abogado, quien también defiende a Francisco Sebastián B., hijo de la Vicepresidenta, no asistió a la audiencia del caso Nene, programada para el mismo 16 de enero a las 08:30 en la Unidad Especializada en Delitos de Corrupción y Crimen Organizado.
Debido a su ausencia, la Fiscalía declaró fallida la diligencia, y el abogado fue sancionado con una multa de dos salarios básicos unificados.
El caso Nene involucra a Francisco Sebastián B. y Daniel R., investigados por presunta oferta de tráfico de influencias.
Según el dictamen acusatorio emitido en noviembre de 2024, ambos habrían solicitado dinero a cambio de gestionar un nombramiento en el área de comunicación de la Vicepresidencia. El Tribunal establecerá una nueva fecha para la audiencia.
La detención de Oswaldo T. se produjo durante un operativo de la Fiscalía que incluyó 12 allanamientos en Quito y Esmeraldas relacionados con el caso Fachada. Este proceso investiga a jueces anticorrupción y abogados por su posible vinculación con el grupo denominado Los Comandos de la Frontera.
La Fiscalía informó que la instrucción fiscal contra Oswaldo T. tendrá una duración de 30 días. En este periodo, se recopilarán más elementos sobre el presunto delito de tenencia y porte no autorizado de armas y municiones. Además, se determinará la nueva fecha para la audiencia del caso Nene.
Alemania extraditó al ecuatoriano Jean P., presuntamente implicado en el femicidio de su pareja, ocurrido en 2019, informó este sábado 18 de enero de 2025 la Policía Nacional de Ecuador.
En un comunicado, la Policía apuntó que, gracias a la cooperación internacional, recapturó al ecuatoriano Jean P., quien mantenía una notificación roja de Interpol y una boleta de captura vigente por el delito de femicidio.
El individuo era buscado por la Interpol a nivel mundial debido a su presunta implicación en un caso de femicidio, que tuvo lugar el 7 de octubre de 2019 en Guayaquil, capital de la provincia del Guayas.
La Policía recordó que el 16 de junio de 2023, el individuo fue detenido por primera vez por las autoridades alemanas, con el propósito de iniciar el proceso de extradición. Sin embargo, fue puesto en libertad.
#ENTÉRATE más sobre este operativo de extradición del tercer más buscado de #Ecuador implicado en el delito de femicidio.#Boletín: https://t.co/9KDVU0FP5Y#PolicíaEcuador #NuestraMisiónSigueIntacta— Policía Ecuador (@PoliciaEcuador) January 18, 2025
#ENTÉRATE más sobre este operativo de extradición del tercer más buscado de #Ecuador implicado en el delito de femicidio.#Boletín: https://t.co/9KDVU0FP5Y#PolicíaEcuador #NuestraMisiónSigueIntacta
El 7 de octubre del 2019, arribaron a Guayaquil Jean P., Valeria V., quien era su cónyuge, y su hijo menor de edad, para posteriormente trasladarse en un vehículo rentado con destino al sector Chanduy, en la provincia de Santa Elena, vecina a la del Guayas.
En el transcurso del viaje, habrían sido interceptados por tres ciudadanos a bordo de un vehículo, quienes, después de robar sus pertenencias, huyeron del lugar secuestrando a su esposa.
Los agentes policiales junto a sus familiares realizaron de inmediato la búsqueda; sin embargo, encontraron sin vida a la ciudadana, reza el escrito.
Tras las investigaciones respectivas, se concluyó “que el hoy extraditado fue quien planificó el asesinato de su conviviente, por lo que, la Unidad Judicial de Violencia Contra la Mujer y la Familia de Guayaquil, dictó auto de llamamiento a juicio y emitió la respectiva boleta de captura por el delito de femicidio”, agrega.El sujeto de 30 años se habría desplazado hasta Madrid (España) y posteriormente hasta Alemania.
El Día de Winnie The Pooh, celebrado el 18 de enero, conmemora el legado de uno de los personajes más queridos de la literatura infantil y la cultura popular. Esta fecha coincide con el cumpleaños del creador, Alan Alexander Milne, quien publicó por primera vez ‘Winnie-the-Pooh’ en 1926. La historia detrás de este entrañable oso es fascinante y está profundamente conectada con la infancia del autor y su hijo, Christopher Robin Milne.
Winnie The Pooh no solo es un personaje ficticio; su creación fue inspirada por un oso real y los peluches que pertenecieron a Christopher Robin. En 1914, el teniente veterinario Harry Colebourn encontró una cría de oso negro en Canadá. Llamó a la osa “Winnie”, en honor a su ciudad natal, Winnipeg. Tras la guerra, Winnie fue donada al Zoológico de Londres, donde se convirtió en una atracción popular y conoció a un joven Christopher Robin, según recoge una investigación de la BBC.
Christopher recibió un oso de peluche llamado Edward Bear como regalo de cumpleaños en 1921. A medida que crecía, su colección se expandió para incluir otros personajes como Piglet, Tigger y Eeyore. Estas aventuras imaginarias con sus peluches fueron la base para las historias que Milne escribió más tarde, a decir de Revista Estilo.
Alan Alexander Milne observó cómo su hijo jugaba con estos peluches y decidió plasmar esas experiencias en sus libros. La amistad entre Christopher Robin y Winnie fue tan entrañable que inspiró poemas y cuentos que resonaron con generaciones, siguiendo con la BBC.
El primer poema que menciona al personaje aparece en ‘Teddy Bear’, publicado en 1924. Los personajes fueron ilustrados por Ernest H. Shepard, quien capturó la esencia de las aventuras del niño y sus amigos en el Bosque de los Cien Acres, de acuerdo con la web Sopitas.
Reportaje sobre el verdadero Christopher Robin:
Los peluches originales que inspiraron a Winnie The Pooh y sus amigos fueron donados en 1987 a la Biblioteca Pública de Nueva York por el editor E.P. Dutton. Actualmente, estos tesoros se encuentran en el Centro Infantil de la biblioteca, donde son visitados anualmente por miles de admiradores, siguiendo con Sopitas.
Este centro se ubica en la intersección de la Quinta Avenida y la Calle 42, una conexión tangible con la historia literaria.
A continuación, un video sobre los peluches:
La influencia de Winnie The Pooh va más allá de los libros. En 1961, Walt Disney adquirió los derechos del personaje, lo que llevó a una nueva era de popularidad global a través de películas y programas animados, según Revista Estilo.
Esta adaptación ayudó a mantener vivo el legado del personaje y su mensaje sobre la amistad y la imaginación.
El Día de Winnie The Pooh no solo celebra al personaje, sino también al vínculo entre un padre y su hijo que dio vida a historias entrañables.
A través del tiempo, estos relatos han enseñado a niños y adultos sobre la importancia del amor, la amistad y las aventuras compartidas.