Pobreza 2013
La pobreza cayó 1,8 puntos en el año 2013 porque la economía creció y porque la inflación se mantuvo bastante baja. Excelente cosa, sólo que ojalá se repitiera más seguido y con mayor intensidad.
Veamos un poco "a qué se refiere" y "por qué cae" la pobreza. Estrictamente hablando, la "incidencia de pobreza de ingresos" es el porcentaje de la población definida como pobre. Obviamente ahí hay una dificultad en establecer quién es pobre y, para los fines de este artículo, se va a utilizar la definición del INEC, es decir, es pobre quien en diciembre 2013 tuvo ingresos diarios per cápita inferiores a USD 2,6 (para los años anteriores es el mismo valor, pero ajustado por inflación).
En los últimos años, la caída más fuerte en esa incidencia fue en el 2011, cuando pasó de 33% en diciembre 2010 a 29% un año más tarde, es decir, cayó algo más de 4 puntos en 12 meses. Otra caída significativa fue en el año 2010, donde se redujo en más de 3 puntos frente al 2009.
Pero también ha habido años malos. Por ejemplo, en el 2009 la pobreza subió casi un punto, mientras que en 2007, 2008 y 2012 cayó, pero relativamente poco. Finalmente, en el período 2007-2013, la pobreza cayó, en promedio, en 1,7 puntos al año, mientras que en el período 2001-2006 cayó 3,5 puntos por año, es decir, más del doble de rápido que en los últimos 7 años.
Esas diferencias son valiosísimas (desde el punto de vista del análisis) porque la búsqueda de una explicación para caídas tan disimiles permite encontrar las razones por las que la pobreza cae.
Evidentemente el gasto público no explica nada de esa reducción por dos razones. La primera es que el disparo del gasto a partir de 2007 coincide con una reducción más lenta de la pobreza. La segunda razón es que los años en que más crece el gasto (2008 y 2011), en el primero la pobreza cae poco y en el segundo cae bastante. En conclusión, pobreza y gasto público se mueven cada uno por su lado.
La explicación está más en el crecimiento de la economía y en la inflación. El PIB creció más rápido entre 2001 y 2006 que en los últimos 7 años (lo cual ya explica bastante) y coincide que cuando la inflación sube, la pobreza cae más lento. Eso pasó en el año 2008, cuando un excelente crecimiento económico fue opacado por un disparo inflacionario y la pobreza cayó poquísimo (algo parecido ocurrió en el 2012). En el 2007 y 2009 el crecimiento del PIB fue tan escaso que la pobreza no logró caer .
Mientras tanto, en el 2011 el crecimiento económico fue tan bueno que la inflación (media) no logró opacarlo y la pobreza cayó bastante. El año pasado, a pesar de un crecimiento mediocre, la pobreza cayó por la bajísima inflación.
Por lo tanto, si lo que se quiere es reducir la incidencia de pobreza hay que concentrarse en crecer y en mantener la inflación baja y no en aumentar controles, endurecer penas, disparar gastos o trabar importaciones. Así nomás .