Reinaldo Páez Z.
El nuevo Gobierno y la salud (3)
Si la regionalización actual de la salud, en 9 zonas, es disfuncional porque integra provincias disímiles de la Costa con provincias de la Sierra y del Oriente como si su diversidad no existiera, creemos que es mucho más lógica una regionalización en 7 zonas o regiones:
1.- COSTA NORTE: Esmeraldas, Manabí, Santo Domingo de los Sáchilas
2.- COSTA SUR: Guayas, Santa Elena, Los Ríos, Galápagos
3.- SIERRA NORTE: Carchi, Imbabura, Pichincha
4.- SIERRA CENTRO: Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar
5.- SIERRA SUR: Cañar, Azuay, Loja
6.- ORIENTE NORTE: Sucumbíos, Napo, Orellana
7.- ORIENTE SUR: Pastaza, Morona Santiago y Zamora
En cada región debería haber un Consejo Regional de Salud, al que se integrarían organizaciones municipales, con unidades operativas provinciales, cantonales y parroquiales o comunitarias.
Con esta estructura se estimularía la aplicación de la atención primaria de salud desde el nivel barrial, parroquial, comunitario y laboral (a través de los dispensarios de las empresas).
Por ejemplo, se adscribirían a 300 familias a cada unidad operativa para desarrollar el fomento y la prevención de la salud, como paso previo, pero fundamental, a la atención curativa y a la rehabilitación. Se debería aplicar la referencia y contra referencia de acuerdo a la complejidad, las unidades básicas se apoyarían en dispensarios o en unidades de mayor jerarquía. En cada región deberían existir los cuatro niveles de atención: dispensarios comunales, dispensarios con especialidad, hospital del día, hospitales generales y hospital de especialidades.
La coordinación nacional se debería realizará a través del Consejo Nacional de Salud (CONASA) bajo una política clara de centralización normativa y descentralización operativa.
El Consejo Nacional de Salud (CONASA) tendría una estructura ligera y funcional. Debería estar constituido por:
-Ministro de Salud, que deberá ser quien lo presida
-Director general de salud del IESS
-Director general de salud del ISSFA
-Director general de salud del ISSPOL
-Representante Nacional de los prestadores de salud privados
-Representante de las Facultades de Ciencias de la Salud
-Representante de las organizaciones gremiales de los médicos
-Representante de los trabajadores no profesionales de la salud.
El CONASA determinaría las políticas generales de salud del país, las cuales serían ejecutadas por el Ministerio de Salud, como órgano rector de la salud.
El Ministerio de Salud ha emprendido exitosos programas de vacunación masiva y, consciente de la nociva fragmentación de los sistemas de salud, ha elaborado un Plan Decenal de Salud, orientado a superar estos obstáculos. Estamos convencidos que es indispensable determinar un claro financiamiento, una firme integración y una regionalización lógica que garanticen el acceso equitativo a servicios de salud integral y de calidad centrados en la persona, la familia y la comunidad.
La transformación requiere la decisión del ejecutivo, el apoyo del legislativo y la coordinación con todas las organizaciones públicas y privadas que anhelen brindar una mejor salud a los ecuatorianos.