El Código Penal
El ex-Ministro de la Corte Suprema de Justicia, doctor Jorge Hugo Rengel, realizó un compendio de la evolución del Código Penal del Ecuador, desde su emancipación de la Gran Colombia, trabajo valioso y muy oportuno ahora que está en trámite el frondoso proyecto de Código Orgánico Integral Penal, que para sus autores es un extraordinario avance en tan compleja materia y para sus detractores, otro mamotreto jurídico.
El doctor Rengel Valdivieso señala que la legislación penal ecuatoriana -como la de los demás Estados iberoamericanos- no ha sido original, sino que, siguiendo la evolución general, se ha reestructurado conforme a modelos y corrientes vigentes en Europa. El Presidente de la actual Comisión de la Legislación de la Asamblea dice que en el proyecto de COIP se han aplicado "principios de dosimetría penal".
En sus albores, anota el doctor Rengel, la República del Ecuador aplicó el Código Penal heredado de la Madre Patria, hasta 1837 en que expidió su propia ley, elaborada en base del Código Napoleón, como ocurrió con la mayoría de los Estados hispanoamericanos; el 23 de noviembre de 1872 se expidió un nuevo Código que, según Francisco Pérez Borja, era copia textual del Código belga; el Código aprobado en 1889 introdujo normas originarias de las legislaciones española, peruana y francesa; en 1906 el general Eloy Alfaro promulgó un Código Penal que garantiza la libertad religiosa y confirma la abolición de la pena de muerte; durante el gobierno del general Alberto Enríquez Gallo se elaboró un nuevo Código Penal que entró en vigencia en 1938 e introdujo principios positivos político-criminales tomados del Derecho Penal italiano. Según el penalista español Luis Jiménez de Asúa este instrumento jurídico fue "compuesto" por los doctores Andrés F. Córdova y Aurelio Aguilar Vásquez.
Estos apuntes constan en la Exposición de Motivos del anteproyecto de un nuevo Código Penal presentado en 1974 por la Comisión de Legislación que presidió el doctor Jorge H. Rengel durante el Gobierno Militar.
Con motivo del centenario del natalicio de este ilustre y multifacético personaje lojano (22 de octubre del 2013), su hijo, Ramiro Rengel Espinosa, editó una sinopsis de su pensamiento y de su obra, "de su lucha vigorosa por mejores días para la colectividad y de sus logros personales como cientista penal". Incluye el estudio en mención.
En su trabajo inédito "Las penas como castigo", Ángel F. Rojas, dice: "Cuando escribí el prólogo para una de las obras del hombre de ciencia doctor Jorge Zabala Baquerizo, consagrada al Derecho Penal, me sentí orgulloso al constatar que también en mi ciudad natal contábamos con un valioso tratadista, que se ocupaba de las ciencias penales, Jorge Hugo Rengel, así mismo fuerte en el ensayo sociológico y en el periodismo de opinión".