El dinero electrónico
De acuerdo con declaraciones de funcionarios del Banco Central, con el uso de dinero electrónico, el Estado se ahorrará alrededor de 3 millones de dólares anuales que gasta en sustituir cerca de 1 500 millones de dólares deteriorados en la Reserva Federal de Estados Unidos, lo que da un costo equivalente de 0,002 por cada dólar ( 3’ / 1,500’ = 0.002 ). Según el expresidente del Banco Central, Diego Borja, quien inició el proceso de diseño del sistema de dinero electrónico, el costo fue estimado en USD 0,03 por operación, independientemente del valor de la transacción. ¿Quién lo va a pagar? Sin embargo, cuando se masifique el dinero electrónico, luego de 5 años de funcionamiento se espera transaccionalmente llegar a 150 millones diarios, lo que multiplicado por 365 días da un total 54 000 millones de transacciones al año por USD 0,03. El costo/utilidad sería de 1 620 millones de dólares en un año, mientras que para que el Estado gaste esa cantidad de dinero por canje de dólares, deberían pasar 540 años de revolución. Reemplazar esta medida de canje para trasladársela directamente al pueblo ecuatoriano y obtener jugosas ganancias, solamente se da en economías neoliberales y no en economías “populares y solidarias”. ¿El dinero electrónico sería o no un buen negocio? De acuerdo con la Constitución, se prohíben las prácticas colusorias, el anatocismo y la usura. ¿No se había terminado con la larga noche liberal? ¡Viva la revolución!