Nuevas rutas de buses tienen habitantes de 10 barrio…
Menores armados asaltan a ocupantes de vehículo en Guayaquil
Desarticulación de bandas se concentra en 9 provinci…
Hombre abre la puerta de un taxi y asalta a pasajera…
Jeniffer Abigail Chimarro Gualsaqui está desaparecid…
Paro de buses en Ambato motiva uso hasta de chivas p…
Lo que se sabe del presunto abuso sexual en unidad e…
308 planteles educativos afectados por el sismo en Ecuador

Cartas al Director / 18 de marzo del 2023

Enclave urbano

Señor director; a propósito de recuperación de espacios públicos, hay una emblemática plaza urbana, de más de 2300 M2, con áreas verdes y asientos de descanso, en el centro de lo que conocemos como Plaza Italia, actualmente convertido en una especie enclave urbano donde no está permitido el acceso a los ciudadanos. El motivo; dicho espacio no cuenta con acceso peatonal habilitado por lo que su ingreso infringe la ley del tránsito. Me parece, señor director, que esta prohibición obedece más bien a una medida de copamiento que busca resguardar un “trofeo” político más que otra medida de seguridad, que vulnera un principio básico que es la libertad de circulación consagrado en la actual constitución. En tiempos donde se aboga por evitar “separar a los chilenos” es necesario sea devuelta esta plaza a la ciudadanía, habilitando un acceso peatonal que permita el libre tránsito como históricamente ha sucedido en este simbólico lugar.

David Rojas Vilches.

Cómo disfrutar mejor de la vida

Qué difícil nos resulta en los momentos actuales disfrutar de la vida con la multitud de hechos y circunstancias que estremecen y angustian realmente, pues si leemos o vemos las noticias mundiales y de nuestro país en particular, sólo son para conmovernos y asustarnos. No hay noticias que realmente alegren nuestro corazón y nos motiven a vivir con optimismo y alegría. Nos encerramos la mayor de las veces a reflexionar sobre: ¿Qué está pasando en el mundo? ¿Por qué tantos acontecimientos totalmente negativos? ¿Por qué hemos llegado a estos extremos de convulsión social?

Las respuestas son difíciles de obtenerlas, sólo nos concentrarnos en nuestro ser más íntimo, para inyectarnos de positivismo y especialmente acrecentar nuestra fe, pensando en que puedan venir tiempos mejores y las cosas resulten para bien. Es bueno en estas circunstancias recoger algunas vivencias de cómo era la manera de pensar de los estoicos, quienes han dejado reglas de vida que pueden sernos útiles en los momentos actuales. El estoicismo es la capacidad o la fuerza de voluntad de un individuo para controlar sus sentimientos o emociones. Alguien estoico, por lo tanto, se mantiene firme ante la adversidad. Los antiguos estoicos resumieron su filosofía en una sola frase: “Vivir de acuerdo con la naturaleza”. Para poder hacerlo se preguntaban:

. “¿Cómo podemos llevar una vida buena y virtuosa?” “¿Cómo controlar mis emociones?” “¿Cuál es el sentido de la vida?”. “¿Cómo enfrentarse a las vicisitudes y problemas inevitables de la vida?” “¿Cómo tomar decisiones y resolver problemas?”. “¿Cómo gestionar las relaciones con los demás?” Preguntas igualmente difíciles de responder, lo cual nos lleva a concluir que la mejor manera de reconfortarnos y aliviarnos, es cuando elevamos una oración al creador, para que nos oriente y nos fortalezca y eso me hace recordar sobre aquella plegaria del ético y teólogo americano Reinhold Niebuhr y de alguna manera muy similar a la atribuida a San Agustín y también a San Francisco de Asís, que dice: “Dios, concédeme la serenidad para aceptar lo que no puedo cambiar, valor para cambiar las cosas que puedo cambiar y sabiduría para reconocer la diferencia”.

Siempre pensemos que nuestro empeño es grandioso y la tarea divina y lo que debemos hacer  es lo que decía Epicteto, un filósofo y estoico griego: “Alcanzar maestría, libertad, felicidad y calma”.

Hernán Patricio Orcés Salvador