Solo para empresas y emprendedores

Es una columna que analiza la situación y los desafíos de las empresas, las pymes y los emprendimientos en el contexto económico ecuatoriano e internacional. Otros artículos del autor: http://bit.ly/xBasantes Twitter: @XAVIERBAS

Xavier Basantes

Lic. en Comunicación, U. Central. Posgrado en periodismo en U. Andina y diplomado en gestión empresarial del Tec de Monterrey. Periodista económico. Del 2009 - 2016, Editor de LÍDERES. Exeditor de El Comercio TV; ahora Macroeditor de Proyectos Multimedia.

Reformas inminentes en el mercado de valores

El desarrollo del mercado bursátil ecuatoriano es una vieja aspiración de los agentes económicos. A partir de la dolarización de la economía (año 2000), la posibilidad de tener un sector societario más activo, con fuentes de financiamiento atractivas y que atraiga nuevas inversiones ha sido un desafío permanente.

Hace casi tres años y en el contexto de la aprobación de otras normas que buscan generar incentivos para incentivar la llegada de nuevos capitales, como la Ley de Fomento Productivo, están sobre la mesa iniciativas que buscan reformar la normativa vigente y optimizar el mercado de valores. En la agenda gubernamental constaba el envío de un proyecto en el transcurso del primer trimestre de este año, pero debido a los efectos ocasionados por la pandemia este trámite no se ha acelerado.

Los objetivos allí planteados están claros: fomentar el desarrollo del sector; atraer inversión financiera extranjera directa, en títulos del sector público y privado, para fortalecer la dolarización y la competitividad; promover el ahorro nacional; proveer mecanismos de financiamiento tanto al sector público como al privado; impulsar buenas prácticas de gobierno corporativo (recién se aprobaron estas normas en el país), y ante todo, dotar de seguridad, transparencia y vigilancia en todo el proceso de calificación de las transacciones que se hacen en bolsa.

Ante el escándalo registrado con las inversiones del Isspol en las últimas semanas y las múltiples preocupaciones de los inversionistas, que tienen sus recursos colocados en papeles negociados en el mercado bursátil, el llamado de atención es público tanto para la supervisión estatal así como para los actores privados, y enmendar procedimientos.

Si se quieren corregir estos errores es inminente que los diferentes partícipes del mercado (Casas de Valores, Emisores, Administradoras de Fondos y Fideicomisos, Calificadoras de Riesgos, gremios empresariales) así como las autoridades de control sumen esfuerzos para llevar a cabo ajustes en la norma.