La sequía se agrava en la Costa y la Sierra
Solo hojarasca, polvo y piedras quedan en los cauces de los ríos de Pedernales, al norte de Manabí.
En detalle
El 22 de noviembre, la Central Hidroeléctrica Paute generó más energía eléctrica (1 993,7 megavatios) con relación al 20 de noviembre (1 201 MW).
La crisis energética que vive país servirá como una plataforma para la nueva Ley del Sector Eléctrico.
“Será como el ex Inecel, con gestión de generación pública moderna y autonomía. Buscamos delegar más y controlar mejor”, explicó el ministro de Electricidad, Esteban Albornoz.La sequía dejó sin caudal al Chiquimble, Tachina Chiquimblita, Nalpe, Vite, Mache, Chindul y Cheve. El río Chiquimble atravesaba las tierras de La Gerónima, una hacienda de 400 hectáreas, de propiedad de Carlos Bermúdez y de sus hermanos. La parcela está destinada al cultivo de pastizales, para criar vacas. Debido al estiaje, el afluente desapareció. Por eso, para obtener el líquido vital y calmar la sed de sus 220 reses, Bermúdez decidió cavar un pozo de 8 metros por 6, en un área por donde circulan las aguas subterráneas.
Para ejecutar los trabajos alquiló una retroexcavadora. Su iniciativa dio resultado. El hoyo se llenó con agua del subsuelo. Pero el nivel de la poza es inferior a los terrenos de la finca y el ganado no podía beber directamente de él.
Entonces, el ganadero compró una bomba que extrae 50 litros de agua por minuto y 50 metros de una manguera de cinco pulgadas. Logró llenar un recipiente metálico de 2 metros de ancho por 6 de largo y 1 de alto. “Con esta agua, por lo menos, puedo aplacar la sed de mis vacas”, dijo.
Por la misma situación pasan los lojanos, en esta provincia del sur del Ecuador, la prolongada sequía también han disminuido las fuentes de agua para el consumo humano. A eso se suma el racionamiento de energía eléctrica, que obligó cortar temporalmente el servicio de agua potable en cantones como Paltas. Para el presidente de la Cámara de Comercio de Paltas, Pablo Eras, las restricciones de agua y de energía eléctrica no dejan de afectar a los 200 comerciantes de la cabecera cantonal.
Según él, al menos 10 negocios de cárnicos, lácteos y agroquímicos empezaron a reportar afectación en los productos que requieren refrigeración permanente.
Testimonio
‘Los precios han subido’
Mariano Analuisa / Agricultor de Quero, Tungurahua.
“No llueve hace más de dos meses. No puedo meter el tractor en la chacra porque está muy seco. Dedicarse a la agricultura es cada vez más sacrificado. Adelanté la cosecha porque el sol estaba secando las plantas. En el mercado, los precios han subido”.
‘Venderé, pero con pérdidas’
Bolívar Guevara / Agricultor de Huaca, Carchi.
“Sabía que era un riesgo sembrar la papa. No llueve. Con lluvias cosecharíamos 25 quintales por cada saco de semilla que sembré. Ahora produciremos 10 por uno. La papa saldrá delgada. Espero venderla en USD 4 el quintal, será una pérdida total”.