Uno de los planteamientos del Gobierno es reducir el personal de las FF.AA. La idea es bajar de 42 000 a 34 500 soldados hasta el 2025. Foto: Archivo/ EL COMERCIO
El 2015 comienza con el aniversario por los 20 años de la guerra del Cenepa. Tras ese conflicto y la firma de la paz entre Ecuador y Perú, el escenario y los roles que desempeñan las FF.AA. cambian poco a poco y ahora una propuesta oficial plantea que los militares colaboren con la Policía en la seguridad interna ante las amenazas del crimen organizado y el narcotráfico.
Por eso, en el Ministerio de Defensa se dice que están en “un período de transformación institucional” y de reorientación de las funciones y capacidades de los uniformados con base en lo que plantea la Agenda Política de Defensa 2014-2017. Allí se definieron cuatro misiones para las FF.AA.: soberanía y defensa de la integridad territorial, la participación en seguridad integral (interna y apoyo a desastres naturales), el soporte al desarrollo y la construcción de la paz regional y mundial.
Hay otras preocupaciones que motivan la aplicación de las reformas. Una es la reducción de personal y reestructuración de las bases militares. “Hay que consolidarlas con lo adecuado para la defensa nacional”, dijo el presidente Rafael Correa sobre esos puestos, con una inversión de USD 316,1 millones desde el 2015 hasta el 2017.
También hay puntos como la construcción de vivienda fiscal, la ciberdefensa, la adquisición de equipos…
1) Reducción de personal
El plan relacionado con el número de militares se ejecuta con la reducción del cupo de ingreso a las escuelas de formación de soldados y oficiales. La idea del Gobierno es bajar el número de uniformados de 42 000 a 34 500 hasta el 2025. Las autoridades sostienen que “la racionalización en el tamaño de las fuerzas (Ejército, Marina y Aviación) se realiza de manera técnica” con la disminución de ingresos de las escuelas de formación en un 50% cada año, así como la ejecución de cuotas de eliminación del 15% y un 2% de depuración institucional.
2) Ubicación de bases
Las FF.AA. cuentan actualmente con 430 bases en el país. Con la reforma se busca que estas se reduzcan, pero con una “ubicación estratégica y que estén equipadas para defender la soberanía”.
Por ejemplo, el Ejército tiene 23 fuertes y se eliminarán siete. En cuanto a las unidades militares, pasarán de 271 a 235. Manta será una base tripartita de la Marina, Ejército y Aviación para optimizar recursos. Correa asegura que estos cambios se hacen con base en estudios técnicos para que los puestos militares tengan lo necesario para la defensa nacional.
3) Innovación tecnológica
La adquisición de equipos es prioritaria. Así lo indica el Plan de Seguridad Integral 2014-2017 que plantea la compra de armamento de mayor calibre para la Fuerza Terrestre, así como la recuperación de corbetas y la adquisición de helicópteros para la FAE.
El 2015 comienza con la llegada de nuevos equipos. El ministro coordinador de Seguridad, César Navas, dice que se recuperó en un 13% la capacidad operativa de las FF.AA. con la incorporación de tres aviones Caza, 12 aeronaves Supertucano para el control fronterizo y antidrogas. Se repararon dos submarinos.
Conscriptos y reservistas
El Ministerio de Defensa aseguró que había problemas con el servicio militar voluntario. La razón: no había suficientes reservistas en el país porque los jóvenes seguían la conscripción durante un año y ya no regresaban a seguir entrenándose en los cuarteles.
La reforma en las FF.AA. plantea que el servicio militar se reduzca de un año a seis meses. Luego de este período, los jóvenes recibirán entrenamiento cada 15 días por los siguientes cinco años para pulir conocimientos. Asimismo se disminuirá el número de reservistas de 16 000 a 10 000 anuales.
5) Ciberdefensa
Para este año se prevé que comience a operar el Comando de Ciberdefensa con la finalidad de proteger y defender los sectores estratégicos del país (centrales hidroeléctricas, plantas petroleras, información electrónica, radares) que funcionan con sistemas informáticos. La nueva entidad tiene un costo de USD 8 millones. Según la exministra de Defensa, María Fernanda Espinosa, Ecuador es una de las 10 naciones latinoamericanas que están en el blanco de ataques cibernéticos y se requiere proteger los “datos estratégicos del Estado” de la amenaza del espionaje.
6) Entes de seguridad
El IV Libro del Código de Entidades de Seguridad Ciudadana propone la creación de la Unidad de Vigilancia Aduanera, la Comisión de Tránsito, de guías penitenciarios y Guardia Forestal. Correa planteó que los militares se unieran, de forma opcional, a estos cuerpos. Para eso “se hará un plan de incentivos muy beneficioso para quienes deseen retirarse de las FF.AA.”. El Gobierno espera contar con 13 433 agentes para que formen parte de las entidades que serán civiles y podrán estar armadas. Este Código sigue en la Asamblea y se espera la fecha para el segundo debate.
7) Seguridad Interna
En el proyecto de Enmienda a la Constitución se establece la necesidad de contar con los militares para optimizar el uso de sus recursos y así cooperar con la Policía en las tareas de seguridad interna. La medida fue adoptada debido a las amenazas que representan el crimen organizado, la delincuencia transnacional y el narcotráfico. Pero este cambio no implica que los soldados descuiden su tarea de garantizar la defensa de la soberanía. Esto se complementa con lo que dice el Plan de Seguridad Integral 2014-2017: “Las FF.AA. aportan también a la seguridad ciudadana”.
8) Los ascensos
La Asamblea Nacional aprobó en diciembre pasado nuevas reglas en la Ley de Personal de las Fuerzas Armadas para definir los ascensos del personal militar. Ahora, únicamente en los casos de los generales se dictarán a través de un decreto ejecutivo del Jefe de Estado. Los oficiales superiores (desde coroneles hacia abajo en la jerarquía) y subalternos subirán de grado con acuerdo ministerial.
En tanto que los ascensos de aspirantes a oficiales y del personal de tropa se elaborarán por orden del Comandante de cada fuerza (Terrestre, Aérea o Naval).
9) Condición de soldados
La construcción de viviendas fiscales para mejorar las condiciones de vida de los soldados y oficiales es otra de las prioridades de la reforma. Este proyecto se implementa con el convenio firmado entre los ministerios de Defensa y de Desarrollo Urbano y Vivienda.
El objetivo es reducir, hasta el 2017, el 70% del déficit de vivienda fiscal para militares casados, así como el 38% para solteros. El Ministerio de Defensa se encarga de la supervisión y entrega de las obras a los uniformados. El proyecto abarca una inversión de USD 230,6 millones hasta el 2017.
10) Edecanes
Con la Ley de Personal solo el Presidente de la República se encargará de asignar las funciones del edecán y el tiempo que este permanecerá en el cargo. Para la designación del edecán y el jefe de la Casa Presidencial, el Ministerio de Defensa presentará una terna de candidatos y el Primer Mandatario se encargará de escogerlos. Los cargos de ayudantes del ministro de Defensa, del jefe del Comando Conjunto de las FF.AA. y los comandantes de fuerzas se ejercerán por un período no mayor a los dos años y por una sola vez en la carrera militar del oficial.