Mataje no era un territorio inexplorado para Javier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra. Antes de que fueran secuestrados la mañana del 26 de marzo del 2018 ya habían publicado reportajes y fotografías que daban cuenta de la realidad de la parroquia y de otras poblaciones de la frontera.
Otros equipos de esta casa editorial también habían ido a la zona desde el recrudecimiento de las acciones delictivas en San Lorenzo, a finales de enero de este año.
Solo era la continuación de un trabajo periodístico iniciado en 1999, luego de que el Ecuador firmara la paz con el Perú y se dedicara a explorar los fenómenos de violencia e ilegalidad en la frontera norte.
La evidencia de ese trabajo de campo se recoge en el libro ‘Periodistas en la frontera, dos décadas de reportajes’, que circula desde hoy, 10 de junio del 2018 con este Diario.
El documento es una antología de reportajes y fotografías publicados en las páginas de EL COMERCIO durante 20 años, en los cuales los hechos de la frontera norte han sido abordados en el terreno y de forma permanente.
La obra es un homenaje a Javier, a Paúl, a Efraín y a las decenas de periodistas, fotógrafos y conductores que se han desplazado hasta distintos puntos de los 586 kilómetros de frontera que comparten Ecuador y Colombia, para cumplir con el indelegable papel social de informar a nuestros lectores.
‘Periodistas en la frontera, dos décadas de reportajes’ tiene cuatro capítulos temáticos, con 73 reportajes y cuatro entrevistas. Además, se podrá encontrar tres semblanzas y 80 fotografías.
El primer capítulo, ‘Esmeraldas es el actual escenario de violencia por la coca’, contiene una selección de reportajes levantados desde el dinamitazo con coche bomba en el cuartel policial de San Lorenzo, el 27 de enero del 2018, hasta antes del secuestro de nuestro equipo el 26 de marzo.
El segundo capítulo, ‘La frontera, de Puerto El Carmen a Palma Real’, es una selección de historias humanas de necesidades y violencia recabadas en 19 poblaciones fronterizas no solo de Ecuador, sino también de Colombia, donde los habitantes conviven bajo las reglas de grupos armados y el cultivo de la hoja de coca.
En el tercer capítulo, ‘El Plan Colombia’, se presentan los principales reportajes relacionados con el proyecto impulsado por Washington y Bogotá y sus secuelas en Ecuador, agrupados temáticamente.
El cuarto capítulo, ‘Ecuador permeado por actores armados de Colombia’, dimensiona cómo el país ha sido escenario de acciones violentas perpetradas por guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y otros, por paramilitares, por las disidencias y otros narcotraficantes en dos décadas.
La antología que EL COMERCIO pone a disposición de sus lectores ayuda a tener una perspectiva de lo que actualmente ocurre en esa franja estratégica del Ecuador.