Jorge Glas y Luisa González van como binomio preside…
Un cadáver fue hallado en contenedor del Comité del …
¿Cuándo abren las inscripciones para la policía? Hay…
Horarios y trayectos del Trolebús y la Ecovía el dom…
Fernando Villavicencio aceptó candidatura a la Presi…
Sismo se registró en Loja este sábado 10 de junio
Las imágenes del milagroso rescate de niños en la se…
¿Jorge Glas puede participar en las elecciones presi…

Gobierno garantiza aporte al seguro de la Policía

En agosto del 2014, la Policía realizó una feria e informó de los beneficios del Isspol. Foto: Ministerio del Interior

En agosto del 2014, la Policía realizó una feria e informó de los beneficios del Isspol. Foto: Ministerio del Interior

En agosto del 2014, la Policía realizó una feria e informó de los beneficios del Isspol. Foto: Ministerio del Interior

Los “rumores” los han desmentido decenas de veces desde el 2013. A través de enlaces ciudadanos, boletines, cadenas nacionales y redes sociales, el Gobierno ha negado que los institutos de seguridad social de la Policía y de las Fuerzas Armadas vayan a desaparecer.

En la última semana, los directores del Isspol y del Issfa dieron detalles del funcionamiento de estos dos organismos. La Comisión de Derechos de los Trabajadores de la Asamblea Nacional los citó como parte del debate por las reformas a la Seguridad Social.

Andrés Páez (Creo) pidió esa comparecencia. Lo hizo para “esclarecer” cuál sería el futuro de los dos institutos, pues en el proyecto se plantea eliminar el 40% de contribución estatal al IESS, pero no se habla del aporte del 60% que el Estado hace cada mes al Isspol y al Issfa.

Esos rubros están garantizados, aseguran los legisladores oficialistas. Incluso en otro proyecto se plantea “proteger a través de la enmienda (a la Constitución), las pensiones jubilares de los miembros de las FF.AA. y la Policía”.

El coronel Enrique Espinosa de los Monteros, director general del Isspol, exhibió siete diapositivas en las cuales se detalló la situación actual de ese organismo.

Otros datos a los que accedió este Diario refieren que en el 2014, el Gobierno entregó USD 144,4 millones por concepto del 60% de aporte. Según el presupuesto del Isspol, para este 2015 el Estado tiene previsto contribuir USD 153,9 millones. “Todo ese dinero se destina al pago mensual de pensiones. No existe inversión ni capitalización de estos recursos”, explica Espinosa de los Monteros.

Ese porcentaje de contribución lo fijó en mayo de 1995 el entonces Congreso Nacional, en la denominada Ley de Seguridad Social de la Policía.

Esta semana, durante el debate de las reformas a la Seguridad Social, la asambleísta Cristina Reyes (PSC-Madera de Guerrero) cuestionó que se elimine el 40% de aporte al IESS. Lo consideró como una “discriminación” al recordar que los montos se mantienen para el seguro policial y militar.

Sin embargo, datos oficiales señalan que actualmente hay un superávit en el IESS. Esto ocurre porque ocho aportantes pagan la pensión de un jubilado. En el Isspol, en cambio, la tasa es de 2.4 a uno. El estándar internacional es de 5 policías activos por cada jubilado.

Pese a esto, las autoridades reconocen que el instituto de la Policía ha “fortalecido” su patrimonio. Eso permitió un incremento de los montos de préstamos quirografarios e hipotecarios y la capacidad de endeudamiento para estos créditos aumentó del 40 al 50% en el 2014. Otra de propuesta que plantea el Isspol es incorporar un programa de vivienda, debido al actual déficit habitacional. La idea es que “todos” o “gran parte” de los policías tenga casa propia.

Préstamos quirografarios

Actualmente, los policías pueden acceder a este beneficio a través de dos recursos. El primero, el préstamo quirografario de mayor cuantía que entrega hasta USD 130 000 con tasas de intereses de 8,5% hasta 20 años plazo y con la garantía de bienes inmuebles.

El segundo es un crédito de menor cuantía. Los agentes con menos de 20 años de servicio pueden solicitar hasta USD 25 000 con plazos de pagos de hasta ocho años. El personal con más de dos décadas en la institución tiene capacidad de pedir hasta USD 35 000 y no requiere de garantes. Los pagos mensuales pueden ser, en promedio, de USD 395.

Créditos hipotecarios

Datos del Isspol indican que los uniformados tienen posibilidad de solicitar este tipo de préstamos si están al menos tres años de servicio activo.

La cobertura máxima es de USD 130 000 que se lo cubre hasta en 20 años (240 meses). La edad máxima para acceder a un préstamo hipotecario es de 70 años. Los dos tipos de créditos tienen tasas de interés del 8,5% anual. Según el Isspol, en la actualidad hay un déficit habitacional que se prevé reducir con programas de vivienda que se levantan en el país. Para la próxima semana, tiene previsto comprar terrenos en Quito para “soluciones habitacionales dignas”.

La cobertura en salud

Policías en servicio activo, pasivo y pensionistas de montepío tienen una cobertura del seguro de salud del 100%. Este beneficio también lo pueden utilizar los cónyuges, hijos y padres de los uniformados. Para ellos aplica el 68% de cobertura en gastos de salud.

El sistema para los hijos de los agentes fallecidos tiene características diferentes. Los chicos tienen una cobertura del 100% y se benefician de una pensión hasta los 25 años, según se precisa en la Ley de Seguridad Social de la Policía.

En estos casos, a los hijos también se les garantiza educación hasta los 25 años si cumple con ciertos requisitos.

Seguro de vida y de accidentes

Otro seguro que maneja el Isspol es el de vida. El Instituto fijó en USD 23 865 el monto por este tipo de pólizas. En tanto que el seguro de vida potestativo es de USD 9 149. También, hay un seguro mortuorio que contempla gastos hasta por USD 3 567.

La cobertura por eventuales accidentes que pueden sufrir los agentes durante sus tareas también está garantizada por el Isspol. En estos casos, los uniformados se benefician con pagos de hasta USD 13 000.

Los policías aportan el 0,5% de su sueldo para financiar el seguro de vida y el 0,25% para solventar la póliza por accidentes profesionales.

En contexto

El martes, los asambleístas votarán en el Pleno el proyecto de reformas a la Seguridad Social. El informe para segundo y definitivo debate fue aprobado el jueves en un barrio del sur de Quito. El documento se aprobó con nueve de 11 votos (8 de Alianza País y uno de Avanza).