El registro de medios otorga al Estado más información
Redacción Política
Ecuador, por primera vez, tendría un registro de medios de comunicación, si se aprueba el proyecto de Ley de Comunicación que apoya el oficialismo. Sin embargo, el tema es motivo de polémica entre comunicadores, gremios y asambleístas. La razón: el uso político que se pudiera dar a este catastro.
El tema consta entre los artículos 65 y 68 del cuerpo legal en mención. El art. 65 indica que “los medios de comunicación social determinados en esta Ley, una vez que estén acreditados legalmente para su funcionamiento, deberán registrar sus datos y su código de ética en el Consejo de Comunicación e Información”.
Otras experiencias
Según la fundación Ethos, en Perú y Chile los permisos se renuevan cada 10 años. En los tres casos, las causales para la revocación del permiso son muy puntuales, lo que permite a los medios desarrollarse bajo un esquema jurídico marcado por reglas claras, contribuyendo a la competitividad.
En México, el permiso o licencia de operación tiene una duración de 20 años.
En Uruguay, la nueva Ley de Comunicación no menciona, en ninguno de sus 10 artículos, el registro de medios de prensa. El cuerpo legal únicamente trata de derogar las restricciones al libre ejercicio de la comunicación. Siete artículos de la esta Ley han sido modificados en dicha legislación, que estaba vigente desde 1989.
En la provincia argentina Tierra del Fuego, la gobernadora Fabiana Ríos suscribió un decreto que da paso a la creación de un Registro Provincial de Medios de Comunicación, en el cual se inscriben todos los medios que están interesados en contratar publicidad con el gobierno local. De esta manera, las autoridades pretenden regular la forma en que el Ejecutivo provincial distribuirá su presupuesto publicitario en cuñas, propagandas y spots.
En la actualidad, los medios audiovisuales sí cuentan con una suerte de registro al estar inscritos en el Consejo y la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones.
Según esa base de datos, en el país se concesionaron 1 637 frecuencias. De ellas, 1 558 son de radio y 79 de televisión. En la Asociación de Canales de TV (con cobertura nacional) están registrados 19, mientras que los otros 60 son canales regionales y locales.
No existe un catastro público para los medios impresos. Sin embargo, según datos de Ciespal, en el país circulan 54 diarios, 103 periódicos semanales y 95 revistas. En la lista de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos, en cambio, constan 13 impresos. Sobre el número de portales electrónicos no hay datos.
La iniciativa de crear un registro de medios se tomó del proyecto que presentó Rolando Panchana (A. País). Allí se propuso que cada año los medios debían registrarse en el Consejo de Comunicación.
Para el consultor César Ulloa, este registro tiene dos aristas: que se maneje como un inventario de medios que califique la capacidad operativa y logística; o que se dé un uso político.
En el artículo 68 del proyecto de ley en debate, se plantea que “...el Consejo de Comunicación e Información podrá convocar a los medios de comunicación a procesos obligatorios de actualización de los datos”. Según Ulloa, esta disposición pudiera constituirse en un obstáculo velado para un medio, si su línea editorial discrepa con el Régimen.
El vicepresidente de la Comisión de Comunicación de la Asamblea, Mauro Andino (A. País), defiende la propuesta. Según dice, solo se pretende crear una base de datos para saber cuántos medios hay en el país.
Los plazos para el registro de los medios no están establecidos en el proyecto. Según la iniciativa, esa será una atribución del Consejo de Comunicación.
Sin embargo, el registro será obligatorio, ya que ningún medio podrá operar sin cumplir este registro. Cabe anotar que otra de las funciones de este Consejo será auditar el tiraje o la sintonía de los medios con el fin de “transparentar” la producción de los mismos.
Según Bernardo Nussbaum, de la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión, es preocupante que el registro sea un requisito. Su argumento es que pudiera ser una herramienta de presión política.
Punto de vista
Henry Llanes/ ex directivo de los canales regionales
‘Esa información les dará poder sobre los medios’
La creación de un registro de medios de comunicación no es una propuesta inocente, mucho más cuando el presidente Rafael Correa y los funcionarios del Gobierno ven a los medios de comunicación como actores políticos.
En varias ocasiones, el Primer Mandatario se ha referido a los periódicos, canales de televisión y emisoras de radio como instrumentos de la oposición, toda vez que los partidos políticos perdieron representación y legitimidad.
En el registro, seguramente, constarán los nombres de los accionistas y directivos. También el nivel de la cobertura, en el caso de los audiovisuales, o el número de ejemplares, para el caso de los impresos. Esta información servirá como elemento de presión en el momento en que estos medios de comunicación tomen una línea editorial que no le sea favorable al Gobierno de turno.
Dimitri Madrid/ Académico de la U. Salesiana
Los medios y el Gobierno deben llegar a consensos
Estoy de acuerdo con la creación de un registro para los medios de comunicación y que esta tarea esté a cargo del Estado.
Sin embargo, para que este mecanismo funcione de forma adecuada es necesario buscar un mecanismo consensuado, pues no se puede dejar todo en manos del Régimen de turno. Pudiera ser un factor de enfrentamiento entre los medios, los comunicadores y la autoridades del Gobierno.
Este catastro tampoco debe ser un obstáculo para que los medios de comunicación se expresen con independencia y autonomía con respecto al poder y a las autoridades gubernamentales.
Considero que el registro propuesto en el proyecto de Ley de Comunicación pudiera ser parte de la responsabilidad social que tienen los medios con sus trabajadores, la sociedad y las audiencias que consumen los productos que emiten.