Negocios bajo pasos elevados no se rigen por reglas comunes

Bajo del puente de la Morán Valverde y Maldonado hay un patio de comidas. Foto. Galo Paguay / El Comercio.

El 6 de enero de este año, el Municipio pidió a la organización Diablo Huma que presente los documentos que justifiquen la ocupación de dos predios públicos bajo el puente de la calle Yaguachi. Representantes de la organización alegaron el derecho a ocupar espacios que, dijeron, están abandonados.
En el Distrito existen 18 pasos elevados o a desnivel. En un recorrido que realizó este Diario, se constató que en ocho de ellos se concentran locales dedicados a las actividades comerciales y culturales.
En la administración Manuela Sáenz (centro) está el mayor número de locales bajo pasos elevados. En la av. Pichincha se contabilizaron 17 casetas que lucen abandonadas, tres locales comerciales ocupados con negocios de comida, un centro cultural y un centro de desarrollo social. El Municipio paga los servicios básicos y los usuarios financian el sueldo de profesores y el mantenimiento del local, comenta el gestor cultural Fabián Lucero.
Debajo de la misma estructura, 20 pasos hacia el norte, están 17 casetas. Los moradores indican que los indigentes las usan para dormir.
El administrador zonal Jhofre Echeverría pidió, desde octubre pasado, que se realice un inventario de los negocios en espacios públicos para revisar su situación legal y económica, lo que incluye estos locales. Dice que no se permitirá ocupar, de manera arbitraria, cualquier local público y ya se abrieron procesos, por ejemplo, el que involucra a Diablo Huma, que deberá seguir un proceso para regularizar su situación.
El director de Gestión de Bienes Municipales, Gustavo Chiriboga, calculó que un 93% de negocios bajo los puentes están en manos privadas. Muchos de ellos fueron vendidos hace décadas y otros están arrendados, en comodato o bajo la figura de convenios. Solo un 7% está en manos del Municipio y la mayoría se usa como bodegas. No hay información que revele el tipo de uso y de propiedad.
En el puente del Guambra, en las avs. 10 de Agosto y Patria, hay cinco comercios privados. Cuatro fueron vendidos hace más de 20 años. El local que aún es público, pero está arrendado, es un pasaje de 31 metros de largo y 2,80 metros de ancho que ocupa Enterprise desde hace 25 años. Los vecinos moradores caminan por aquí para atravesar la 10 de Agosto de manera segura. Este predio es de uso público, según Juan Adatti, gerente de Enterprise.
Él puntualiza que su empresa trabaja mediante un contrato que se renueva cada dos años. “La gente pasa por aquí y tenemos que abrirlo 10 horas al día, eso está en el acuerdo”.

Para los convenios de uso y contratos de arrendamiento de estos locales no hay un criterio uniforme. El administrador de la zona Eloy Alfaro, Marco Vinueza, indica que se hacen inspecciones para verificar que se cumpla con lo acordado. “No se puede dar autorización a negocios como bares”.
En el sur, bajo el paso de la avenida Maldonado y Morán Valverde, hay un patio de comidas con 22 puestos. Gladys Guamán, de la Asociación 30 de Enero, vende secos de pollo. Recuerda que ya son 25 años que ejercen su actividad ahí.
“Ahí nos poníamos con plásticos en la calle”. Dice que buscaron la regularización y desde el 2011 llegaron a un acuerdo con la administración zonal Quitumbe.
“El espacio físico es del Municipio, las casetas son de nosotros... pagamos USD 13,50 por cada puesto”. Para el uso de los baños bajo los puentes se firman acuerdos. En el centro y en el sur el servicio lo prestan personas con
María Morales cobra 10 centavos por el uso del urinario. Dice que tiene que estar pendiente, cada año, porque no hay un llamado público para ocupar este sitio.