Catalina Garcés tuvo un contratiempo, ayer. Vive en Quitumbe y acostumbra a salir de su casa con 20 minutos de anticipación para llegar a tiempo a su trabajo, en la Villa Flora. Eran las 07:40 y el guardia del condominio le recordó que era martes y no lunes.
En ese instante se dio cuenta que no podía circular en su auto hasta las 09:30, por el pico y placa. La placa de su vehículo termina en 3. “Me desubiqué, si no era por el guardia, me ganaba un problema serio. Los policías siempre controlan en el redondel de la Morán Valverde. Estoy mentalizada que hoy empieza la semana”.
Miguel Guamán, guardia del condominio, comentó que ese es un problema recurrente cuando hay feriados. “Por eso, siempre estoy pendiente para hacerles acuerdo en qué día estamos”.
Garcés no tuvo otra opción que llamar por teléfono a su trabajo y anunciar que llegará tarde. No dejaba de comentar que sufrió un ‘lapsus’ imperdonable.
En el primer día del año de la aplicación de la restricción vehicular por el pico y placa, la cifra de infractores se incrementó.
Ayer en la mañana, en el horario de 07:00 a 09:30, se retuvo a 132 personas que circulaban con las placas terminadas en los dígitos 3 y 4, que tienen la prohibición los martes.
Según la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop), en los operativos y en ese mismo horario se detiene un promedio de entre 70 y 80 conductores.
Ayer, la sorpresa para los conductores que no cumplieron con la restricción fue que la sanción que equivale al 30% del Salario Básico Unificado se calcularía sobre el nuevo salario fijado por el Gobierno Central, que subió de USD 264 a 292.
Es decir, que la multa se incrementó de USD 88 a 97,33.
A las 10:00, en el patio de retención vehicular para infractores del pico y placa, ubicado en la av. 6 de Diciembre y Galo Plaza, en el norte, estaban retenidos nueve carros, tres camiones y cuatro motocicletas. Para el personal de control la situación era normal.
Miguel Simbaña pedía información para retirar su moto de placas ML2630. Él fue retenido en el sector de El Inca cuando circulaba con su esposa.
Ellos se dirigían hacia una farmacia. Simbaña explicó que se confundió porque pensaba que su placa terminada en cero, por eso evitaba circular los viernes.
En el patio de retención le explicaron que las placas de las motocicletas terminan en letras y que se debe tener en cuenta el penúltimo número. Su placa terminaba en tres y por eso fue retenido.
“Cuando matriculé la moto nadie me explicó que era una letra y no un número, caí por ingenuo”.
Simbaña dijo que se moviliza en su moto esporádicamente, desde hace unos dos años, por eso no ha sido sancionado antes.
Los operativos de control del pico y placa se realizan desde 12 puestos fijos en todos los accesos a Quito. También a través de 15 brigadas móviles. La medida se aplica desde el 3 de mayo del 2010 y rige para todos los vehículos que circulen en la capital, incluidos los de otras provincias.
A las 11:30, el patio de retención, situado frente a la ex terminal de El Cumandá, en el centro, estaba copado de vehículos.
María Cuesta se acercó para consultar el trámite que debe seguir para retirar el carro de su hermano, quien luego del feriado de fin de año se confundió de día. “Él pensaba que era lunes”, dijo.
Según la Epmmop, el incremento en el número de infractores del pico y placa es común antes y después de los feriados. Pero lo que se hace es acatar la Ordenanza Municipal 305, que restringe la circulación vehicular a través del pico y placa, que establece que la regulación no se aplicará en los feriados.
Para Cuesta, el valor de la multa es alto, pero cree que ayudará a recordar a los conductores, como su hermano, que deben respetar y acatar la restricción vehicular. “Deben estar más conscientes”.
La Epmmop indicó que quienes solo pretendan cruzar la ciudad lo podrán hacer por vías periféricas, como la av. Simón Bolívar.
También que los conductores cuyos vehículos tengan pico y placa pueden dejar sus carros en los estacionamientos definidos para la aplicación del sistema.
De la restricción están exentos el transporte colectivo (público, escolar, urbano, interparroquial, institucional y turístico). También los vehículos de seguridad, emergencia y diplomáticos.
Además, están exonerados de la medida los vehículos conducidos por ciudadanos de la tercera edad. Las personas con discapacidad tienen la opción de solicitar un salvoconducto.
Otros controles
El Comando Interinstitucional del Control del Tránsito continuará con los operativos de control del espacio público, a través del retiro de vehículos estacionados en sitios prohibidos; erradicación del transporte público informal y pico y placa. Las multas se actualizaron.
La sanción en el control del espacio público equivale al 50% del salario básico unificado, que es de USD 292.
La multa para el transporte público informal corresponde a tres remuneraciones básicas unificadas y 15 días de retención del vehículo.
Para los reincidentes, la multa asciende a USD 1 752,00, correspondiente a seis remuneraciones básicas, más 30 días de detención del automotor en los patios de retención vehicular.