Seis lugares cercanos a Quito para visitar en feriado

La Reserva Geobotánica Pululahua es uno de ellos. Está ubicada a 25 kilómetros al norte de la capital, cerca de la Mitad del Mundo.

Para quienes desean tomar un respiro en el feriado de Semana Santa pero no contemplan visitar otras provincias, Quito tiene atractivos cercanos a los que puede llegar con una o dos horas de viaje y regresar por la tarde.
La Reserva Geobotánica Pululahua es uno de ellos. Está ubicada a 25 kilómetros al norte de la capital, cerca de la Mitad del Mundo. Se encuentra en el interior del volcán del mismo nombre. Entre sus atractivos están el Sendero y área de recreación Moraspungo. Es de acceso total -inclusive para sillas de ruedas- y atraviesa por un remanente de bosque andino. La zona de picnic, al final del camino, ofrece una vista espectacular. También se pueden realizar actividades recreativas en el área agrícola, donde se ubica la Comunidad de Pululahua.
Otro sitio cercano a Quito es el Parque Arqueológico Cochasquí, ubicado a 52 kilómetros al norte de la ciudad. Es evidencia de la presencia pre-Inca en la provincia de Pichincha. Incluye 15 pirámides y 21 montículos funerarios. Actualmente, el Parque cuenta con un museo arqueológico de sitio, dos museos etnográficos, un jardín etno-botánico y un museo didáctico. Desde el complejo es posible divisar cerros y nevados, como el Pambamarca, Pichincha, Puntas y Cayambe.
El parque está abierto todos los días del año, de 08:30 a 16:30. El valor del ingreso es USD 1 para turistas nacionales, USD 0,50 para estudiantes y USD 0,20 para niños y personas de la tercera edad. El área de camping funciona de miércoles a domingo.
En cambio, el Refugio de vida silvestre Pasochoa se localiza en el cantón Mejía, a 45 km al sudeste de Quito, cerca de Amaguaña. Tiene cuatro zonas: los bosques húmedos montano alto y montano bajo, y los páramos de pajonal y de almohadillas.
El Refugio alberga 126 especies de aves, de las cuales 12 se encuentran únicamente en los Andes del Norte y 14 son especies de colibríes. Aquí es posible emprender tanto una excursión de aventura extrema, como una caminata tranquila y pasar la noche en el sitio de acampada.
Para llegar desde Quito se toma la autopista al valle de Los Chillos y se continúa por la vía San Rafael – Amaguaña por 31 kilómetros. En la Comuna El Ejido de Amaguaña se toma el camino hacia la comunidad de San Pedro de Pilopata, hasta llegar al estacionamiento del área protegida.
Para quienes quieren otro tipo de diversión está Guayllabamba. Ubicada a 20 kilómetros al norte de Quito. Esta parroquia rural del Distrito Metropolitano alberga el zoológico más grande del país que tiene entre sus habitantes a osos de anteojos, leones, monos, cóndores y jaguares, entre otras especies.
Se puede recorrer también un sendero denominado Bosque Andino, un espacio de conservación y muestra del ecosistema aledaño al zoológico. El área tiene un clima cálido seco.
En Guayllabamba destaca también su plato típico: el locro, que puede ser de queso o de cuero, acompañado siempre de tostado y aguacate. Otro producto propio de la zona es la chirimoya.
Otro destino es la parroquia de Nanegalito. Se ubica en medio del bosque nublado, en las estribaciones del volcán Pichincha, a una hora al noroccidente. Posee ríos poco caudalosos pero correntosos como el Alambi, Pachijal y Tulipe, en los que se puede practicar deportes como el kayak.
En la zona se pueden apreciar 170 especies de aves como el Tucán andino y el exótico Gallito de la Peña. Nanegalito es la única reserva del país orientada a la protección de orquídeas en su estado natural. Registra 260 especies, de las cuales 9 son endémicas. Existe un centro para visitantes en el que se pueden escuchar charlas, interpretación ambiental o realizar convenciones.
Finalmente, la gran cascada del Pita es otro buen destino para los quiteños en el feriado. Se llega por el barrio Cashapamba de Sangolquí, de ahí al sector de Loreto por la calle Tandazo. La cascada tiene una altura de 60 metros. Nace de los deshielos de los volcanes Cotopaxi y Sincholagua.
Si el plan es aventura total, se puede recorrer los senderos aledaños, existen guías para obtener detalles del camino y de la diversidad de aves.
Ya en la cascada es posible dar un paseo por detrás de la chorrera. Los viajeros encontrarán restaurante y área para camping. El costo de la entrada al sendero ecológico es de USD 2. Si el plan es acampar se añaden USD 3. En el trayecto existen varias piscinas naturales en las que los turistas se pueden refrescar.
- COE cantonal de Latacunga resolvió mantener cerrados las canchas deportivas
- Las misas por el Domingo de Ramos deberán respetar aforos limitados y podrán transmitirse por redes sociales y canales locales
- Las misas se multiplicarán el Domingo de Ramos en Quito; la iglesia de El Quinche estará cerrada
- Colegio de Médicos del Guayas piden cuarentena y toque de queda para reducir contagios en Guayaquil
- VideoEl feriado de Semana Santa llega a Quito con retos para el sector turístico
- La capital de Imbabura tiene lista su oferta turística y gastronómica para el feriado de Semana Santa
- En Manta se implementaron medidas para frenar los contagios de covid-19