Hombre escaló hasta una azotea y rescató a 25 perrit…
ATM retuvo 13 motos 'tuning' en operativo de control…
El chaguarmishqui da vida a las familias de Rumicucho
Hallan con vida a los cuatro niños perdidos en la se…
Banco Mundial entregará USD 150 millones para proyec…
Ecuador y Perú suscriben un convenio a través de age…
Mujer declarada fallecida despertó en pleno sepelio,…
Joven que intentó vender a su bebé en Quito pedía 10…

Usuarios de la autopista Rumiñahui e Intervalles tendrán 15 días para pagar si pasaron peajes sin tag o sin registrarse

El cobro manual en la Autopista General Rumiñahui y en la vía Intervalles se eliminó en medio de la emergencia sanitaria del covid-19. Foto: Archivo/ EL COMERCIO.

El cobro manual en la Autopista General Rumiñahui y en la vía Intervalles se eliminó en medio de la emergencia sanitaria del covid-19. Foto: Archivo/ EL COMERCIO.

El cobro manual en la Autopista General Rumiñahui y en la vía Intervalles se eliminó en medio de la emergencia sanitaria del covid-19. Foto: Archivo/ EL COMERCIO.

A partir de este domingo 16 de agosto del 2020, los conductores que no tienen el tag ni están registrados y que pasen por los peajes de la autopista General Rumiñahui y vía Intervalles, tendrán un plazo de 15 días para cancelar los valores pendientes sin una multa.

Ambos peajes son administrados por el Gobierno de Pichincha. Esa entidad aclaró que el plazo corre “desde la fecha que circulen” por esos puntos. En caso de no cumplir con los pagos, los conductores estarán sujetos a una multa del 15% de una Remuneración Básica Unificada (RBU) que equivale a USD 60.

Los dispositivos de pago automático del sistema Peajexpress que implementó la Prefectura cuestan USD 7. Sirven para pasar tanto por el peaje de la autopista Rumiñahui como de la Intervalles. Para quienes ya cuentan con el tag, no es necesaria la adquisición de uno nuevo.

Entonces, ¿quiénes deben comprarlo?

Según el Gobierno de Pichincha, los usuarios (frecuentes y no frecuentes) de ambas rutas. Sin embargo, también existe la modalidad post pago; es decir cancelar después las pasadas hechas. Para esos casos también aplica el plazo de 15 días desde la fecha de circulación.

Un requisito obligatorio para ambas modalidades es registrarse en la página web: www.pichincha.gob.ec, sección Peajexpress. El trámite no tiene costo.

El siguiente paso es llenar un formulario para después seleccionar una cita en caso de que la compra del tag se la quiera realizar en el punto Autopista General Rumiñahui.

En 72 horas, la Prefectura valida los datos y el usuario está habilitado para realizar el post pago o adquirir su dispositivo.

Hay otros seis puntos en los que no se necesita una cita previa. Estos son: en la Vía Intervalles, el edificio de la Prefectura de Pichincha (Manuel Larrea y Antonio Ante), las sucursales de Supermaxi en el Valle de Los Chillos, Cumbayá, Tumbaco y del Centro Comercial El Jardín, así también en los Megamaxi del Valle de Los Chillos, Cumbayá y de la Av. 6 de diciembre.

Otra opción son los Supermercados AKI del Valle de Los Chillos y Cumbayá o en línea en la página web de la Prefectura.

Este proceso de automatización buscar dotar de seguridad a los usuarios con un mecanismo que ya no implique la manipulación de dinero en medio de la emergencia sanitaria por el covid-19.

El Municipio de Quito también lleva adelante ese proceso en el peaje del Túnel Guayasamín, en el norte de la capital. Allí, desde el 3 de julio pasado se eliminó el cobro manual y actualmente ya no existen casetas de cobro.

Desde hoy, quienes circulen por ese peaje sin contar con el tag serán considerados evasores y pueden ser sujetos de una multa de USD 60. Sin embargo, si la infracción se comete hoy, hay un plazo de 15 días para regularizar ese proceso y adquirir el dispositivo.