La ciudad tiene 260 puntos para bailoterapia

Moradores del norte acuden, a diario, al Parque Bicentenario. Eduardo terán / EL COMERCIO

Moradores del norte acuden, a diario, al Parque Bicentenario. Eduardo terán / EL COMERCIO

Se puede decir que es el 'boom' de la bailoterapia. En un año, se abrieron 110 nuevos lugares donde se realiza esta actividad en el Distrito Metropolitano. A inicios del 2013, había 150 puntos, hoy 10 de enero, son 230.

Además, en marzo pasado, el Ministerio del Deporte arrancó con el programa Ejercítate Ecuador e implementó 30 puntos más. En total son 260 lugares. Algunos funcionan en espacios municipales, otros en ligas barriales, canchas y parques. Cada noche, cerca de 300 instructores (274 municipales) visitan 170 barrios. Son cerca de 24 000 que lo practican.

En el parque Sodiro, en Cotocollao, la noche de los martes, jueves y sábados, a las 20:00, la bailoterapia es una 'fiesta' en la que más de 50 personas se divierten, ejercitan y se conocen.

Esta actividad, además de beneficiar a la salud, mejora la convivencia y la vecindad. El Sodiro, cuenta Maricruz López pasó de ser un espacio poco aprovechado y peligroso a punto de encuentro del barrio.

Algo similar ocurrió en La Roldós, San Carlos, Chillogallo, entre otros. Tanta es la aceptación de la gente que Selso Rodríguez, coordinador metropolitano de actividad física de la Dirección del Deporte, asegura que cada mes reciben 10 peticiones por administración zonal para la bailoterapia.

Solicite la bailoterapia en su barrio
Para abrir un nuevo punto activo, la comunidad debe organizarse y reunir al menos 30 personas que quieran participar. Deben enviar una solicitud a la administración zonal a la que pertenecen en la que incluyan las firmas de los interesados. Deben indicar que requieren de un instructor.

Es necesario que el barrio cuente con un espacio para desarrollar la dinámica. La administración remite el comunicado a la Secretaría del Deporte, donde se analiza si hay otro punto activo por la zona. Sino hay, se acepta la petición.

Una vez que el programa se instala, el instructor tiene la obligación de llevar un listado del número de asistentes. Si la cifra baja de 30, analizan lo que ocurre y advierten a la comunidad que si la actividad no tiene acogida, se irá a otro barrio. En el 2013, esto ocurrió en 12 puntos. El presupuesto municipal para los instructores bordea los USD 1,1 millones, cada año.

Víctor Hugo León, presidente de Fedenaligas, quien administra la bailoterapia del Ministerio, explica que si un barrio no tiene el servicio que brinda el Cabildo, puede hacer una solicitud pidiendo esta actividad y enviarla a la dirección Oriente E 119 y Montúfar. Debe haber un mínimo de 50 participantes y el barrio debe tener el espacio y la amplificación.

En contexto. El uso de parques, canchas deportivas y sitios comunitarios, por parte de los quiteños, para actividades como la bailoterapia representa el mayor interés para cuidar la salud y también para consolidar la apropiación del espacio físico.

Lugares y horarios

En San Antonio de Pichincha, la bailoterapía se la realiza en el CDC, frente al Jardín Rita Lecumberry, los lunes, miércoles y viernes, de 19:30 a 20:30.

En Carcelén Bajo, junto a la capilla Virgen del Cisne, todos los días de 19:00 a 20:00 y los lunes martes y miércoles, de 06:45 a 07:45.

En Solanda, en la avenida Cardenal de la Torre, los días lunes, miércoles y viernes desde 18:00 hasta las 19:00 y de 19:00 a 20:00.

En La Mena, en la casa comunal, ubicada frente al bloque Manuela Cañizares, los lunes miércoles y viernes, de 17:00 a 18:00 y desde 18:00 hasta las 19:00.

Suplementos digitales