Tres días después de que Ecuador y Perú sellasen sus límites marítimos, el presidente peruano Alan García aseguró que su país aumentó la extensión de su mar territorial.
Ayer, en Lima, García declaró que el territorio marítimo peruano se incrementará en casi 4 000 km cuadrados (km²) en su frontera con Ecuador. Según explicó el Mandatario peruano, ese beneficio para su país se dio a raíz del reconocimiento de la carta náutica que Ecuador depositó en la ONU.
“El (acuerdo) aumenta el territorio marítimo del Perú con las nuevas líneas de base que hemos propuesto, que comienzan en otro lugar, que nos da casi 4 000 km² de mar adicional a lo que teníamos”, indicó García a periodistas que le consultaron detalles del acuerdo marítimo que Lima y Quito anunciaron esta semana.
Con el acuerdo que fija los límites marítimos bilaterales “Ecuador también gana con su proyección de las islas. Lo fundamental es que nos beneficia, terminando con cualquier duda o problema que tuviéramos con Ecuador”.
Ante las declaraciones de García, la diplomacia ecuatoriana señaló ayer que, bajo ningún punto de vista, el beneficio territorial del Perú afecta a la soberanía. Diego Ribadeneira, embajador en Lima, aseguró que ese beneficio se da por debajo del paralelo geográfico que fija la frontera.
“El presidente García se refiere al hecho de que el Perú, en virtud del acuerdo con Ecuador, ha modificado sus líneas de base normal por una línea de base recta, adecuándolas a las adoptadas por Ecuador en la década del 70”.
Ribadeneira agregó que de esta manera en el dominio marítimo peruano se crea un espacio de aguas interiores anteriormente inexistente. “Dicho espacio se encuentra al sur del paralelo geográfico que limita los espacios marítimos de ambos países, es decir, en aguas totalmente peruanas”.
“Ahora el Perú contará su proyección de 200 millas desde el punto en que convergen ambas líneas de base en el paralelo 3°, 23’33, 96’’s. En ese sentido, el Embajador ecuatoriano señaló que el territorio marítimo que gana Perú no es en detrimento del Ecuador, sino como resultado de la modificación soberana de sus líneas de base. Esa posibilidad está prevista en el artículo 7, numeral 1 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar).
Por ello, Ribadeneira justificó que el lunes pasado el Gobierno ecuatoriano haya celebrado el establecimiento de límites marítimos con el Régimen peruano.
“Se reconoce el paralelo geográfico como límite entre los dos países, reconoce las líneas de base del Ecuador y Perú adecuará sus líneas de base para que coincidan con las de Ecuador y, finalmente, reconoce la calidad de bahía histórica al Golfo de Guayaquil”.
Sus palabras se refieren al contenido de las denominadas cartas reversales suscritas el lunes por el canciller Ricardo Patiño y su par peruano, José Antonio García Belaúnde. En ellos se deja sentado que ambos países aceptan que el paralelo es el límite marítimo y que ese entendimiento será registrado ante la Convemar.
Desde Quito, la Cancillería ecuatoriana también intentó disuadir cualquier tipo de inquietud, a raíz de las declaraciones del presidente peruano García.
Su asesor jurídico, Marco Albuja, también enfatizó que el acuerdo suscrito por ambos ministerios no afectan en nada la extensión territorial ecuatoriana.
“Las notas de Ecuador y Perú tienen un objetivo que es confirmar la carta náutica del Ecuador. Ahora Perú debe modificar su legislación para acompañar las normas internas del país. Perú ganará territorio hacia aguas internacionales, pero no ganará territorio en las aguas de Ecuador”.
De ahí que Albuja señalase que en su esencia las notas reconocen los límites que rigen desde la firma de los acuerdos de 1952 y 1954, que han sido ratificadas en la reuniones de los técnicos marítimos de Ecuador y Perú durante el 2008 y el 2009.
“Estos 4 000 km² a los que se refiere el Presidente de Perú serán hacia mar territorial, porque se contará sus 200 millas desde las (nuevas) líneas bases. Nosotros no estamos cambiando nada, ni modificando nuestro mapa”.
Por la noche, la Cancillería emitió un comunicado oficial, ratificando las explicaciones del embajador Ribadeneira y de Albuja. “Con todos estos antecedentes, queda claro que el Ecuador logró la reivindicación de su soberanía en el acuerdo logrado con Perú”, señaló el Ministerio de RR.EE.
También anoche, en Bogotá, donde participó en la inauguración de la Feria Internacional del Libro (pág. 14), el presidente Rafael Correa matizó las declaraciones de su colega peruano: “Seguramente hay una imprecisión en el cable o en la declaración del presidente Alan García”.
Y complementó que “probablemente Perú va a ganar 4 000 km² de mar, pero no por el acuerdo firmado con Ecuador, sino por cambiar su línea de base, que es una legislación interna de cada país. De ninguna manera está quitando esos 4 000 km² a Ecuador”.
Polémica Lima-Santiago sigue
El acuerdo marítimo entre los gobiernos de Ecuador y de Perú ha avivado el intercambio de críticas entre Lima y Santiago por su diferendo que se ventila en La Haya.
Ayer, Eugenio Tuma, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de Chile, se reunió con el jefe de la diplomacia de ese país, Alfredo Moreno.
El objetivo: coordinar la agenda de unidad entre el Parlamento y el Ejecutivo chileno frente a la demanda peruana en La Haya.
Tras la reunión, el senador Tuma afirmó que “las acciones que ha realizado el Perú respecto de la carta náutica con Ecuador favorece muchísimo la causa chilena”. “Prácticamente ha renunciado a su causa con el reconocimiento de que el acuerdo tripartito que hizo con Ecuador y con Chile en su momento, años 1952 y 1954, contiene límites geográficos y no son un acuerdo pesquero”.
Sin embargo, el presidente peruano Alan García replicó que el entendimiento marítimo con Ecuador es beneficioso para la tesis peruana. Su argumento es que Quito, al firmar las notas reversales con Lima, reconoció que los tratados tripartitos del 52 y 54 no son convenios de límites, como lo sostiene Chile. “¿Qué pasa si ahora, 60 años después, hemos firmado un acuerdo de límites con Ecuador? Significa que los del 52 no eran acuerdos de límites”.
“(El acuerdo) aumenta el territorio marítimo del Perú casi 4 000 km² de mar adicional”.
Alan García
“Perú en muestra de respeto y cariño ha respaldado y ha ratificado el límite marítimo”.
Rafael Correa