Gobierno colombiano y el ELN pactaron un cese al fue…
Sentencia por asesinato de turista ruso en la Tola f…
Donald Trump enfrenta hasta 37 cargos por ocultar do…
El 64% de inundaciones se concentra en 4 provincias …
Cinco mujeres son procesadas por presunta extorsión …
Gobierno declara la emergencia vial en Esmeraldas
Encuentran con vida a los niños perdidos en la selva…
Menor de edad que conducía motocicleta falleció tras…

El hombre no asume nuestra parte laboral en el hogar

El hombre no asume  nuestra parte laboral en el hogar

El hombre no asume nuestra parte laboral en el hogar

Nivea Vélez. Asambleísta independiente

Su experiencia.  Lojana. Fue la presidenta de la Comisión de Derechos de los Trabajadores  de la Asamblea período 2009-2011.    
Su punto de vista. La jubilación temprana de la mujer no desfinancia al IESS; y se sustenta por el doble rol laboral que tiene en la vida.

¿Por qué se ha abanderado de la propuesta de la asambleísta Mercedes Villacrés que plantea la jubilación de la mujer, a cualquier edad, si ya tiene 25 años de aportes?

No lo he hecho, no es así. Yo presidí la mesa de Derechos de los Trabajadores, en el período anterior. Por eso fui la ponente de este proyecto en el Pleno. Yo presenté el proyecto de Ley de Desarrollo Fronterizo, que expuso a la sala plenaria Virgilio Hernández, por que preside Gobiernos Autónomos, por ejemplo.

¿Qué busca el proyecto?

Que las mujeres que tengan 25 años de afiliación y lo deseen, se jubilen. No es obligatorio. Se minimiza a ese grupo al decir que quienes se jubilen irán a la casa a cocinar. Muchas pensarán en dedicarse a investigar, escribir, hacer micro emprendimiento…

Una mujer mayor de 40, ¿querrá dejar de trabajar?

No es cierto que las mujeres inician un trabajo estable a los 18 años, solo que sean de Alianza País. En general, se empieza a laborar a los 22, 25 ó 26 años o cuando sus hijos puedan ir al centro de desarrollo infantil. Tampoco es que a los 43 años todas se van a la casa, hay que leer bien el proyecto y la realidad.

En la propuesta se dice que se jubilarían con el promedio de los cinco mejores sueldos.

La ley así lo establece para todos, pero el IESS tiene un reglamento interno que dice que si la jubilación es a los 40 años se recibirá el 100% de los cinco mejores años, pero a medida que disminuye la edad de retiro, el monto se va reduciendo. Hay que trabajar para que ese reglamento interno se modifique. Hay gente a la que le faltaba un año y le pagaron el 75% de sus mejores años.

¿El Seguro Social podría quebrar si avanza esta propuesta porque se pondría en juego todas las jubilaciones?

Escuchamos el discurso del oficialismo antes de aprobar el proyecto de ley para mejorar las pensiones de los jubilados y eso no ha ocurrido. Hicimos un cálculo de lo que significaría para el IESS.

¿Qué le significaría al IESS en términos económicos?

Una mujer que se jubila a los 60 años, según la ley vigente, requiere un desembolso del IESS de USD 52 000, para recibir las pensiones. Calculamos que las mujeres se jubilarían a los 53 años, en promedio, entonces, el Seguro Social necesitaría de unos USD 61 000 para financiar esas pensiones. La diferencia es de unos 7 mil. El 60% debe ser cubierto por el IESS y el 40%, por el Estado. Así el Estado saldría ganando porque cuando una mujer se jubila con los años completos, el 129 de la Ley de Servicio Público dice que le deben entregar cinco salarios básicos unificados por cada año, si se jubilara con menos años, el Estado pagaría menos.

Según Ramiro González, el sueldo con el que se jubilaría una mujer sería de menos de USD 200. ¿Es así?

Todos los sueldos de quienes se jubilan en estas u otras condiciones son diferentes al que recibe un servidor activo. Contra eso hemos empezado a luchar con la reforma a la Ley de Seguridad Social, que mejoró las pensiones.

¿De cuántas mujeres con 25 años de afiliación habla?

Hay 85 000 mujeres que habrían cumplido los 25 años, pero no es tan cierto que todas, al otro día de aprobada la ley se vayan a jubilar. El 30% de esas mujeres son jefas de hogar y necesitan un sueldo mayor para mantener su casa. Pero hay una demanda de un sector que quiere acceder, que está 25 años empujando una camilla en un hospital, por ejemplo, y quieren cambiar de actividad.

¿Este proyecto mira el doble rol de la mujer: laboral y de cuidados del hogar?

Hay estudios del ex Conamu (Consejo Nacional de la Mujer) que demuestran que las mujeres trabajamos 40 horas, en el trabajo productivo, remunerado, y sobre las 41 horas adicionales, en el reproductivo. Es decir que antes de llegar a su trabajo, se han levantado temprano y han tenido tres y cuatro horas de trabajo en el hogar. Luego al concluir la jornada laboral tienen un trabajo adicional nuevamente en la casa .

¿Está mal que exista ese rol ser doble de la mujer?

El haber irrumpido al mundo público, en el trabajo productivo, ha sido un avance para las mujeres. Luchamos por años para conseguirlo, pero eso no significa que nuestros compañeros, los hombres, hayan asumido una parte del rol reproductivo, de las tareas del hogar. Lo hacen como ayuda, colaboración y hobby, no como responsabilidad. Lo ideal es que no existan esos roles, pero existe esta división y tenemos esa pesada carga sobre nuestros hombros.