El ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, resaltó este 14 de diciembre del 2022 los objetivos del Ejecutivo con el proyecto de reforma parcial para el apoyo complementario de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) a la Policía Nacional. Defendió la relevancia de la consulta popular y el cumplimiento de acuerdos con organizaciones indígenas.
“El cambio de estatus que se busca en las FF.AA. no es para controlar manifestaciones (…), es para combatir al crimen organizado transnacional. Particularmente su variante más peligrosa, que es la del narcotráfico”, expresó Jiménez durante una entrevista en el medio digital Un café con JJ.
El proyecto actualmente está en manos de la Asamblea Nacional. A Jiménez no le preocupa los opositores como la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
El 9 de diciembre, el presidente de esta organización, Leonidas Iza, criticó que el problema de la pobreza no se resolverá incorporando más policías y militarizando las calles. “Si queremos que nuestros hijos no estén en las drogas, hay que dar opciones”, increpó. Vertió sus declaraciones durante la presentación de un informe sobre derechos humanos.
Para el Gobierno, el problema de la inseguridad tiene que ser enfrentado con capacitad, voluntad y decisión política. Debe haber una conjunción de elementos para producir resultados eficientes a nivel de infraestructura, capacidades operativas, institucionalidad de la fuerza pública y reforzamiento de roles, argumentó el Ministro.
Los enemigos han cambiado, los roles deben hacerlo y para eso se necesita colaboración internacional, según el funcionario. En ese sentido, destacó la importancia de la extradición que se plantea en la pregunta 1 de la consulta popular, para que, por ejemplo, Estados Unidos pueda encarcelar a delincuentes y dé mayor seguridad a Ecuador.
¿Qué podrían hacer los militares?
Si el Gobierno logra su cometido con el proyecto de reforma parcial, las actuaciones de los militares se ampliarán. Sin embargo, eso no quiere decir que puedan salir a la calle a disparar porque eso está normado y Ecuador es parte del Sistema Internacional de Derechos Humanos, precisó Jiménez.
El apoyo complementario de las FF.AA. a la Policía estará regulado y fiscalizado, “no es que puedan hacer todo”. Dentro del esquema que el Ejecutivo plantea los militares sí pueden apoyar en el control de fronteras, así como en el sistema de aduanas para revisión de contenedores, dijo el Ministro.
Son actividades que los militares pueden hacerlo actualmente, pero el mecanismo jurídico es más forzado, no es permanente y siempre requiere de un estado de excepción justificado, explicó.
Consulta popular, una pieza
Iza también refirió que sus bases dirán No a las preguntas de la consulta popular porque “no resuelven los problemas sustanciales del país”. A su criterio, el Gobierno no ha podido controlar la inseguridad.
Jiménez señaló que cualquier decisión aislada, sea una consulta, resulta una panacea. Pero ese mecanismo, más otras acciones que tome el Gobierno, más la presencia de las FF.AA., la Policía, si producirá resultados. “La consulta es una pieza de ese esquema de producción de resultados”, defendió.
Respecto a los acuerdos de las mesas de diálogo, indicó que hasta el momento hay el cumplimiento de alrededor del 55% y 60% de los 218 acuerdos. Es prematuro decir que hay incumplimiento, la primera evaluación será en febrero del 2023, reiteró.
Más noticias relacionadas en:
Visita nuestros portales: