El Gobierno de Ecuador invertirá unos USD 40 millones en un proyecto que busca empoderar o fortalecer el desarrollo económico y territorial de los pueblos y nacionalidades originarias del país.
Esa fue una de las conclusiones que arrojó el Primer encuentro de lenguas ancestrales del Ecuador, que convocó para este martes 12 de octubre de 2021 el Gobierno en el marco de la celebración del Día Internacional de la Interculturalidad y Plurinacionalidad.
La gubernamental Secretaría de Pueblos y Nacionalidades congregó en el encuentro a varias autoridades del Ejecutivo y representantes de las nacionalidades Tsáchila, Epera, Siapidara, Achuar, Kichwa andina, Waorani, Sápara, Chachi, Awá, Cofán, Siekopai, Shiwiar, Shuar, Siona, Andwa y Kichwa amazónico.
Uno de los objetivos del encuentro fue impulsar “la revitalización y preservación de las lenguas ancestrales en el territorio de los pueblos y nacionalidades, como base para la construcción del Estado Plurinacional, Pluricultural y Multiling ístico”, indicó la Secretaría en un comunicado.
Su titular, Luis Pachala, anunció que “el proyecto de empoderamiento económico territorial para pueblos indígenas, afroecuatorianos y montubios” contará con una financiación de USD 40 millones, gracias al apoyo del Banco Mundial y del Estado.
“No queremos que desaparezca ninguna de las nacionalidades” que integran el país y que poseen sus territorios y lenguas propias, añadió Pachala.
La ministra de Educación, María Brown, indicó que su cartera busca “desarrollar mecanismos, metodologías y herramientas de educación consecuentes con las características culturales propias de los pueblos y las nacionalidades”.
El Ministerio, dijo Brown, conoce sobre la necesidad de la protección de las lenguas ancestrales y que, por ello, se ha empeñado en impulsar las culturas y la diversidad, porque ello supone también fortalecer el país.