La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Críticas a la Corte y marchas por la consulta

En el centro de Quito. La caminata de ayer fue a la Corte Constitucional y a la Plaza Grande .

En el centro de Quito. La caminata de ayer fue a la Corte Constitucional y a la Plaza Grande .

En la  Corte Constitucional hay tensión. La presión política por la consulta popular y el escándalo de supuestos sobornos de la  Cervecería Nacional a los jueces abren fisuras entre sus miembros.

Ayer, los jueces no se pronunciaron sobre el pedido que hiciera su colega Manuel Viteri. Él pidió a sus compañeros que firmaron la resolución sobre la Cervecería que suspendió las medidas cautelares en un juicio por impulsado por ex empleados, que se abstuvieran de participar en tomar una nueva decisión sobre ese cargo.

Los que firmaron esa resolución fueron Patricio Pazmiño, Nina Pacari, Roberto Bhrunis, Édgar Zárate, Ruth Seni y Patricio Herrera . Ellos siguen trabajando con normalidad y ayer recibieron en comisión a los representantes de organizaciones sociales afines al Gobierno y que apoyan la realización de la consulta popular.

La Corte está en una etapa decisiva de la aprobación de la consulta del Gobierno. Actualmente, sus nueve miembros están analizando los informes que presentaron Bhrunis y Pacari. Y no se descarta que presenten proyectos alternativos a los análisis que realizaron los dos magistrados.

El primero aceptó las cinco preguntas que pretenden crear y reformar leyes, para prohibir la matanza de animales en espectáculos, los juegos de azar; la creación de un consejo para regular el contenido de los medios, y la tipificación como delitos del enriquecimiento ilícito privado y la no afiliación al Seguro Social.

El reporte hecho por Pacari es el que más preocupa, pues traba la intención del Gobierno para decidir en un referendo la reestructuración judicial, colocar límites a las propiedades de dueños de bancos y medios de comunicación y cambiar las reglas sobre las medidas alternativas a la prisión.

La Magistrada aseguró que esas preguntas no proceden y que el Gobierno debe convocar a una Asamblea Constituyente si pretende cumplir ese objetivo.

El presidente Rafael Correa cuestionó ayer el informe de la jueza Pacari y “garantizó” la constitucionalidad de las 10 preguntas que envió a la Corte. Lo hizo durante una manifestación a favor de la consulta, en la cual participaron varios cientos de personas que llegaron a Quito. Ellos fueron a la Corte y la Presidencia para demostrar su apoyo al referendo. La marcha estuvo liderada por Ramiro González, presidente del Consejo Directivo del IESS. Sus simpatizantes lo recibieron con la consigna: “El presidente consulta y el pueblo decide”.

La concentración principal se realizó en la Plaza Grande. Allí el Primer Mandatario habló sobre la decisión que tomará la Corte. “Nos quieren robar la consulta”, manifestó el Jefe de Estado.

“Todo el mundo en una democracia plena, tiene el derecho a estar por el sí o por el no, pero en la consulta, lo que nadie tiene derecho es a pretender quitarle al pueblo el derecho a expresarse en las urnas”, recalcó el Mandatario.

Correa pidió a los jueces constitucionales que den paso a la realización de la consulta. La Corte tiene hasta el 21 de este mes para decidir el pedido presidencial.

En caso de que no emitieran un fallo hasta ese día, la solicitud de Correa será considerada como aceptada y se realizaría la consulta con el texto propuesto por el Ejecutivo. Es decir, no importarán los informes que emitieron los jueces Bhrunis y Pacari.

La Corte no quiere que ese escenario ocurra. Está previsto que el próximo martes o miércoles se convocará al Pleno para emitir un pronunciamiento. Según las normas de la Corte, la aprobación o cambio de esos reportes deben contar con el apoyo de cinco de los nueves jueces del organismo.

Una decisión crucial que está en sus manos

Patricio Pazmiño. Preside la Corte Constitucional.

Roberto Bhrunis.   Delegado de Los Ríos en la Judicatura

Nina Pacari. Ex canciller y constituyente, Pachakutik.

Manuel Viteri. Ex juez de las Cortes de Los Ríos y Guayas.

Alfonso Luz. Juez y conjuez de Guayaquil, catedrático.

Édgar Zárate. Es el presidente sub rogante de la CC.

Ruth Seni Pinoargote.   Jueza de  la Corte Suprema.

Hernando Morales. Asesor parlamentario, profesor.

Patricio Herrera. Ex asesor de Rosalía Arteaga Serrano.