En el almuerzo con el presidente Correa participaron el coordinador del Frente de Becarios, la Presidenta de la FEUE Nacional y el Presidente de la FEUPE. Foto: EL COMERCIO
El presidente Rafael Correa lamentó las protestas que desde la mañana de este lunes 15 de febrero del 2016 se desarrollaron en los exteriores del colegio Montúfar, por la reubicación de parte del personal docente y el nombramiento de una nueva rectora en la institución.
El Mandatario señaló que se trataba de unos 700 estudiantes del tradicional colegio fiscal del sur de Quito, que, según su criterio, habrían sido manipulados por 15 o 16 profesores del ex Movimiento Popular Democrático (Unidad Popular) “que todavía están enquistados en ese colegio”.
Correa los calificó de “irresponsables” y los acusó de usar a los jóvenes “como escudo humano, como carne de cañón”. “Nadie les pide que no sea rebelde a la juventud, pero educada”, señaló. Lo dijo durante un almuerzo que se desarrolló en el Salón de Banquetes del Palacio de Carondelet, junto a líderes de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE), el Frente de Becarios y la Federación de Estudiantes Universitarios Particulares del Ecuador (Feupe) y otros jóvenes becarios y estudiantes.
La jornada se tornó violenta cuando un vehículo blindado de la Policía Nacional apareció por la calles aledañas a la institución Educativa. Foto: Diego Pallero/ EL COMERCIO
“Ustedes son el mayor recurso que tiene un país, queridos jóvenes”, le dijo a los invitados, pero agregó que cosas como lo del Montúfar causan desazón. “Ustedes han sido rebeldes, yo he sido rebelde, pero con educación, con valores. Lanzamos ideas, no tirando piedras y palos, que es símbolo de mediocridad”.
Correa resaltó que “hay una buena cantera” entre los jóvenes dirigentes invitados, entre los que estuvieron Ángel Sotomayor, del Frente de Becarios; Daniela Oviedo, FEUE Nacional; y Erick Mozo, de la Feupe; porque veían a la política en su real expresión, la del servicio y la búsqueda del bien común.
Recordó que él fue dirigente estudiantil “cuando la Universidad Católica era elitista”, en la Facultad de Economía y Finanzas, durante el gobierno del presidente León Febres Cordero (+). Según el Mandatario, ahora los jóvenes tienen mucho más posibilidades que cuando él estaba cursando sus estudios superiores y habló sobre los cambios en la educación básica, inicial, secundaria y bachillerato en el país, durante el actual Régimen.
Un grupo de policías persiguió hasta las puertas del colegio Montúfar a los estudiantes que protestaba en la avenida Napo por la reubicación de los profesores. Los alumnos desde el interior lanzaron piedras y palos. Fotos: Diego Pallero/ EL COMERCIO
Según el Presidente, en revistas indexadas y calificadas a escala mundial en áreas de Economía, Derecho o Medicina, se han publicado artículos que reflejan el avance en cuando a educación superior en el país. “Tal vez los periodistas no comprendan esto, pero sabemos que esto es uno de los principales indicadores para medir la calidad. Que te acepten un artículo en estas revistas, quiere decir que el contenido realmente aporta a la ciencia (…). Yo tengo fe que en el mediano plazo el país será el primer país de Latinoamérica en tener una universidad rankeada a nivel mundial”.
Sotomayor tomó la palabra y recordó que el viernes estuvo en Guayaquil en la conformación del Frente Nacional de Estudiantes y becarios con “el compañero” René Ramírez y “el compañero” Ricardo Patiño. Su objetivo, dijo, era defender los logros “en estos nueve años de revolución ciudadana” en educación superior.
Y aprovechó la oportunidad para, siguiendo la tónica del discurso oficial, desacreditar las publicaciones sobre esa reunión en los medios de comunicación a los que tildó de “prensa mercantilista” “que publicó que éramos 300 y éramos más de
1 000”. Sostuvo que este frente se creó porque las becas deben pagarse con servicio: “lo hacemos porque creemos en este gobierno que nos ha devuelto la esperanza”, dijo, y no por continuar recibiendo los beneficios de las becas. También se refirió a los jóvenes presentes como actuales estudiantes y futuros funcionarios de la revolución ciudadana.
En su turno, Daniela Oviedo, presidenta de la FEUE, dijo que le acompañaba el respaldo de los estudiantes de universidades que votaron por ella para la agremiación nacional, conformada por 12 de 15 asociaciones en el país. Dijo que luego de reunirse con René Ramírez, secretario de Ciencia y Tecnología, elaboraron un plan para ir a los territorios y espacios de coyuntura juvenil y “generar una propuesta política para el nuevo ciclo que se avecina” (por las elecciones presidenciales y legislativas en el 2017 y mostrar las ideas de los estudiantes.
Oviedo dijo que los jóvenes a quienes representa son los herederos de “Córdoba, de mayo del 68, de Ayotzinapa” y pidió no olvidar que “nos faltan 43”, haciendo referencia a los normalistas mexicanos que desaparecieron luego de un enfrentamiento todavía no esclarecido en México, en el que estarían implicados bandas de narcotráfico y miembros de la seguridad pública.
Mozo, en representación de los estudiantes de universidades privadas, leyó un manifiesto que junto a las públicas elaboraron, con el fin de fortalecer el movimiento estudiantil y de dar continuidad a los avances en educación en este Régimen, alejándose de la influencia de los partidos políticos que antes influyeron en ellos.
El presidente de Feupe sugirió que se hiciran reformas al Decreto 16, que regula la organización civil, por la particularidad de las agrupaciones estudiantiles. Según su criterio, tal como está este decreto, los derechos y regulaciones no están totalmente garantizados. Afirma que este ha dado pie a que se formen agremiaciones paralelas que afectan la unidad estudiantil y no respetan el espíritu democrático de la misma.