CNE autoriza recuento de 31 actas de más de 27 mil presentadas por Pachakutik; Ecuarunari anuncia paro nacional

Simpatizantes de Pachakutik se ubicaron en las afueras del CNE este 26 e febrero del 2021. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO

El pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) aceptó parcialmente la objeción solicitada por Marlon Santi, coordinador de Pachakutik, y su candidato presidencial, Yaku Pérez, que cuestionaron más de 27 000 actas con supuestas inconsistencias, correspondientes a la primera vuelta de las elecciones. La decisión se adoptó la noche de este viernes 26 de febrero del 2021.
En el informe de la objeción, aprobado con cuatro votos a favor y una abstención, se indicó que no es procedente la pretensión de Pachakutik, que pidió comparar el número de votantes de 20 534 actas de distintas dignidades, como Presidente, Asambleístas Nacionales, Provinciales y Parlamentarios Andinos.
Tras la decisión del organismo electoral, el presidenciable Yaku Pérez señalo en su cuenta de Twitter: "Los integrantes del CNE pasan a la historia no por su apego a la Democracia sino a los poderosos intereses económicos que imponen sus reglas. De las veinte mil actas dan paso a reconteo de 31 actas (!!). No pedimos limosnas sino respeto a la voluntad del pueblo del Ecuador".
Los integrantes del #CNE pasan a la historia no por su apego a la #Democracia sino a los poderosos intereses económicos que imponen sus reglas. De las veinte mil actas dan paso a reconteo de 31 actas (!!). No pedimos limosnas sino respeto a la voluntad del pueblo del #Ecuador pic.twitter.com/4RzwjSqcN7
— Yaku Pérez Guartambel (@yakuperezg) February 27, 2021
“Ayer denunciamos que las actas que presentamos empezaron a validar de una manera secreta (en el CNE), con el argumento de que era un acto interno. ¿Cómo así? ¿Quién sabe qué es lo que hicieron?”, cuestiona Salvador Quishpe, asambleísta electo por Pachakutik.
“Ayer denunciamos que las actas que presentamos empezaron a validar de una manera secreta (en el CNE), con el argumento de que era un acto interno. ¿Cómo así? ¿Quién sabe qué es lo que hicieron?”, cuestiona Salvador Quishpe, asambleísta electo por Pachakutik
Video: @dpallerismo pic.twitter.com/Fjw9TuaHCJ
— El Comercio (@elcomerciocom) February 27, 2021
La organización política ingresó en total 27 767 actas, de distintas dignidades, las mismas que fueron revisadas con la presencia de los delegados de la organización, sostuvo el CNE.
Además, se estableció que las inconsistencias numéricas de las actas presentadas no superan el margen de error de un punto porcentual, determinado en el artículo 138 del Código de la Democracia.
Según el informe, existen 31 actas con novedades, identificadas en Azuay, Cañar, Carchi, Cotopaxi, Esmeraldas, Guayas, Los Ríos, Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas. Se dispuso a las juntas electorales de esas provincias que se proceda con la diligencia de apertura de paquetes electorales y recuento de votos.

Ecuarunari llama al paro
Mientras tanto, la Ecuarunari anunció que se declara en paro nacional, acogida al artículo 98 de la Constitución, que determina el derecho a la resistencia.
En un comunicado de la organización, se detalla que el asambleísta electo Salvador Quishpe dijo que el “problema consiste en que se pretende desalentar la inconformidad popular, desalojar violentamente a los vigilantes de este proceso en el CNE”.
“La vigilia se mantendrá y se llama a sumarse a los habitantes de Quito, pese a la represión policial”, agrega el comunicado.

Detalle del informe
Pachakutik ingresó 20 534 actas, de ellas, 9 411 de presidente y 11 123 de otras dignidades, para que se revisen las diferencias del número de electores entre dignidades, reclamo que no consta dentro de las causales que permite el recuento de votos en el Código de la Democracia.
Además, el movimiento entregó 7 233 actas con supuestas inconsistencias numéricas. Pero de ellas, según el CNE, 1 453 fueron repetidas. El organismo informó que 5 409 actas no presentaron inconsistencias numéricas o falta de firmas durante la verificación y otras 340 ya fueron subsanadas por las propias juntas electorales, antes del reclamo del movimiento.
#Elecciones2021Ec | Policía lanzó chorros de agua y gases lacrimógenos a simpatizantes del candidato Yaku Pérez en exteriores del CNE, en #Quito. El Pleno del organismo sesiona para conocer la revisión de actas con inconsistencias presentadas por Pachakutik
Video: @dpallerismo pic.twitter.com/lhaigxrOx5
— El Comercio (@elcomerciocom) February 27, 2021
En su informe, el CNE detectó diez actas con inconsistencias numéricas y 21 con faltas de firmas de miembros de mesas de votación, que son las que se revisarán y se efectuará el recuento.
La aceptación parcial de la objeción se aprobó con los votos de Diana Atamaint, Enrique Pita, Luis Verdesoto y José Cabrera. El consejero alterno Andrés León se abstuvo.
Incluso, el consejero Verdesoto presentó un informe de un control paralelo que realizó con su despacho, con una muestra de 191 actas de Presidente. En su informe, no se identificaron inconsistencias numéricas ni diferencias sobre los votos establecidos en las actas en la submuestra y los votos registrados en el sistema informático.

Horas antes de la sesión, hubo tensión entre los adherentes de Pachakutik y de otras organizaciones sociales e indígenas, que se concentran en los exteriores del CNE. El perímetro de la institución permanece cercado y con custodia policial y militar.
En videos que circulan en redes sociales se observa que algunos ciudadanos quemaron objetos y la Policía respondió con gas lacrimógeno y chorros de agua, para disiparlos.
Según los resultados proclamados por el CNE, Andrés Arauz (Unes) y Guillermo Lasso (Creo-PSC) pasan a la segunda vuelta para elegir al próximo presidente de Ecuador. Pérez obtuvo la tercera votación más alta, pero insiste en un supuesto fraude.
IMPORTANTE I Sobre la base del informe técnico jurídico y amparados en el Art. 138 del #CódigoDemocracia, el #PlenoCNE acepta parcialmente el recurso de objeción presentado por el Mov. #Pachakutik. Aquí los argumentos ⤵️📃 pic.twitter.com/44SrSlQu32
— Diana Atamaint (@DianaAtamaint) February 27, 2021
La convocatoria del CNE estaba fijada para las 17:00, pero hubo un retraso de más de dos horas. El Pleno se reunió a las 19:20 de este viernes. En los exteriores del CNE, la Policía lanzó gases lacrimógenos y utilizó carros cisterna con chorros de agua para dispersar a simpatizantes del candidato presidencial Yaku Pérez (Pachakutik), que protestaban por el retraso, a la espera de conocer qué pasó con la revisión de las actas.
Rechazamos el hostigamiento y represión de la @PoliciaEcuador contra manifestantes que permanecen en vigilia a las afueras del @cnegobec exigiendo transparencia luego del proceso electoral del 7 de febrero.
— Leonidas Iza Salazar Oficial (@LeonidasIzaSal1) February 27, 2021
En el encuentro, el consejero suplente Andrés León estuvo en la sesión, en reemplazo de Esthela Acero, quien tiene un permiso médico.
Elena Nájera, que es la primera consejera suplente, se excusó.
Según los dirigentes de Pachakutik, si no obtenían una respuesta favorable en la objeción, acudirán al Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
#Elecciones2021Ec | De 20 534 actas presentadas por Pachakutik, 9 411 correspondían a resultados de binomios presidenciales y 11 123 a otras dignidades, según el CNE. El movimiento político solicita la revisión de votos presidenciales, por la candidatura de Yaku Pérez pic.twitter.com/iM6mRC3jbm
— El Comercio (@elcomerciocom) February 27, 2021
- Adherentes de Yaku Pérez harán vigilia fuera del CNE para esperar pronunciamiento sobre actas objetadas
- En 18 días se activará la campaña oficial para la segunda vuelta
- Entre reclamos de Pachakutik, el Consejo Nacional Electoral verifica actas con supuestas inconsistencias
- Cerco policial se registra en los exteriores del Consejo Nacional Electoral, en el norte de Quito