Hasta 30 minutos en la fila para votar en Quito

En el colegio Don Bosco, en el centro de Quito, las personas esperaron hasta 30 minutos para sufragar en las elecciones seccionales de este 24 de marzo. Foto: Karol Noroña/ EL COMERCIO

En el colegio Don Bosco, en el centro de Quito, las personas esperaron hasta 30 minutos para sufragar en las elecciones seccionales de este 24 de marzo. Foto: Karol Noroña/ EL COMERCIO

En el colegio Don Bosco, en el centro de Quito, las personas esperaron hasta 30 minutos para sufragar en las elecciones seccionales de este 24 de marzo. Foto: Karol Noroña/ EL COMERCIO

Indignados e impacientes, decenas de ciudadanos debían esperar más de 30 minutos este domingo 24 de marzo del 2019, para ejercer su derecho al voto en los recintos electorales de los planteles del centro y norte de Quito.

Las personas en el colegio Don Bosco, en el centro de Quito, aseguraron que tardaban hasta media hora para ingresar a la mesa a sufragar. En este recinto se recibirá a 5 600 votantes durante esta jornada electoral.

Elizabeth Guaita, líder del recinto electoral del colegio Don Bosco, dijo que el tiempo de duración de sufragio regular es de uno a cinco minutos, pero que la alta afluencia de personas en este recinto registrada desde el medio día aumentó el tiempo de espera. Antes de las 12:40 había ausentismo en ese plantel capitalino, refirió.

Una situación similar vivieron los electores en las Juntas Receptoras del Voto (JRV) de la Unidad Educativa Jorge Washington, en el centro de capital. Allí, las personas esperaron su turno durante más de 15 minutos para ejercer su derecho al voto.

Juan Sigüenza, jefe de ese recinto, aseguró que el tiempo promedio que un ciudadano se tomaba para votar en ese lugar era de cuatro minutos. Para adultos mayores y personas con discapacidad, la duración ascendía a seis minutos.

En el recinto del colegio Manuela Cañizares, en el centro-norte de la ciudad, Henry Calvachi contó que le tomó cerca de 10 minutos ejercer su derecho al voto. Según comentó, había definido antes por quién votaría para la Alcaldía de Quito y Prefectura de Pichincha; sin embargo, no conocía a fondo a los 43 candidatos al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

En el norte de Quito, la aglomeración de personas se observaba también en los recintos ubicados en los colegios Camilo Ponce Enríquez y en la Unidad Educativa Sebastián de Benalcázar.

En la Unidad Educativa Sebastián de Benalcázar las personas se aglutinaron en las mesas electorales, para ejercer su voto este 24 de marzo del 2019. Foto: Carolina Enríquez/ EL COMERCIO

Al inicio de la jornada en los recintos electorales, la afluencia fue menor. En los planteles ubicados en la avenida Gaspar de Villarroel, como el antiguo Colegio Anderson, a las 11:00, las personas tardaban entre dos y dos minutos y medio en ejercer su voto, según un funcionario del CNE.

Hasta las 10:30, tras un recorrido efectuado por este Diario desde las 07:00 que se inició la jornada electoral, se pudo observar que en general, las personas tardaban entre dos minutos y dos minutos y medio en sufragar en los recintos electorales de Alangasí y La Vicentina, ubicados en la periferia y en el centro norte de Quito, respectivamente.

En cada uno de los sitios se siguió a cinco electores para conocer cuánto tardaban en su proceso electoral. Darwin Jiménez, quien votó en la Escuela Teodoro Wolf, tardó tres minutos en su votación. Al terminar su ejercicio al voto, él comentó a este medio que en lo que más se demoró fue en identificar a sus candidatos favoritos para las distintas dignidades locales y nacionales.

En la Escuela Isaac Chiriboga, en La Vicentina, el proceso tardaba entre dos y tres minutos y medio por persona. Cristian Moya, coordinador líder de este recinto electoral, explicó que a ese lapso había que incrementar unos dos a tres minutos más de espera en las filas ya que por la mañana hubo un mayor número de ciudadanos.

Marcelo López, votante en este recinto urbano, se tardó casi seis minutos desde que empezó a realizar fila para su voto. Su tardanza se debió precisamente a la gran cantidad de sufragantes y que no tenía claro quiénes eran varios de los candidatos en la lista.

Él solo conocía bien cuál era su candidato a alcalde y prefecto, mientras que desconocía sobre los nombres por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

Hasta las 13:00 de este domingo 24 de marzo, ya se han cumplido cinco horas del sufragio electoral, que concluirá a las 17:00.

En el Ecuador, 13 261 994 millones de electores se registran para los comicios seccionales. De ellos, 6 592 566 son hombre y 6 669 428 mujeres.

2,69 millones de empadronados no estarán obligados a sufragar. En ese grupo están 1 508 161 adultos que tienen más de 65 años de edad, y 664 502 jóvenes de entre 16 y 18 años.

Además de otras 518 075 personas, entre las que se encuentran militares, policías, ecuatorianos que residen fuera del país y quienes tienen alguna discapacidad o votan en casa. Los migrantes están en España, EE.UU., Italia, Inglaterra y otros países. Todos ellos podrán ejercer un voto facultativo, según la Ley.

La concurrencia de los demás a las urnas, en cambio, es obligatoria. De no hacerlo, serán sancionados con una multa que equivale al 10% de la remuneración básica unificada, es decir USD 39,40.

La multa se incrementa a un 15% (USD 59,10) para quienes no cumplan como miembros de las juntas receptoras del voto. Si un ciudadano no acata ambas disposiciones, se expone a una multa de USD 98,50. El hecho de tener una multa pendiente no impide ejercer el derecho al voto. Para sufragar solo se requiere la cédula.