El plan del metro sigue en el debate
Redacción Quito
El proyecto de un sistema de metro para Quito está en debate. Este proyecto, propuesta de campaña del actual alcalde Augusto Barrera, requiere de un estudio técnico antes de su aplicación.
Este Diario presentó una serie sobre cómo funcionan estos sistemas de transporte en Madrid, Buenos Aires, Nueva York, Sao Paulo, Londres y Medellín. En esas ciudades, de América y Europa, el metro funciona como un sistema de varias rutas; incluso en Medellín, Colombia, el tren está integrado a un teleférico (metro cable). Sin embargo, la comodidad no es una de las fortalezas de esta forma de transportarse, ya que, por ejemplo en Londres o Madrid, en las horas de mayor afluencia es difícil subirse a un vagón por la cantidad de pasajeros.
Paralelamente a los reportajes internacionales, siete personas, entre expertos en movilidad, un oficial policial, ingenieros y urbanistas, dieron su punto de vista sobre las fortalezas y debilidades del proyecto del metro para Quito. Ahí se determinó que sí es factible hacer este sistema en la ciudad; sin embargo, sí hubo preocupación por el costo-beneficio de una obra de esta magnitud.
Asimismo, Karina Gallegos aseguró que la inversión se debería destinar a otras modalidades de transporte, es decir, fortalecer la red de buses.
En esta entrega, tres expertos analizan la aplicabilidad de los referentes de otras ciudades en la realidad económica, social, geográfica y técnica de Quito.
Sao Paulo
El sistema del metro funciona en promedio durante 20 horas consecutivas.
Existe un gran aprecio por lo arquitectónico y las actividades culturales.
La topografía de la ciudad, con quebradas y rellenos, impuso un reto a los constructores.
Este sistema no es muy amplio en relación a los 20 millones de habitantes.
Buenos Aires
Su ventaja fundamental es el tiempo de traslado de los 1,7 millones de pasajeros diarios.
El valor del boleto del subterráneo vale 1,10 pesos (USD 0,29).
Hay frecuentes paralizaciones del sistema por paros de los trabajadores.
El concesionario puede fijar tarifas consultadas, pero no está obligado a construir más vías.
Medellín
El metro está combinado con un servicio de teleférico para los barrios altos.
Las autoridades le dieron un gran valor al tema de la generación de valores ciudadanos.
El 88% de los usuarios del metro pertenece a los estratos socio-económicos bajos.
El proceso de construcción y debate del proyecto tomó varios años.
Londres
La cultura y la disciplina de los británicos reduce las aglomeraciones.
El sistema del metro genera plazas de empleo a cerca de
20 000 personas.
Los trabajos en las vías y el mantenimiento de las unidades puede suspender el servicio.
El costo del boleto varía según la distancia del recorrido. (Desde USD 2,56 hasta USD 6,40).
Nueva York
1 336 buses alimentadores cubren el territorio a donde no puede llegar el tren.
La ciudad subterránea tiene varios locales que ofertan productos y servicios.
Los tiempos de espera son variables porque el tren no tiene un horario fijo de recorridos.
El costo de los pasajes es elevado (USD 2,25). Pero se pueden hacer transferencias.
Madrid
Es uno de los metros más valorados por su comodidad y mantenimiento.
Funciona como una red articulada entre el metro, los trenes y los autobuses.
El sistema subetrráneo impide que los pasajeros tengan a la vista el paisaje.
El consumo de energía de este sistema de transporte es muy elevado.