Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Perforaciones en el ITT arrancarán en el 2015

Petroamazonas comenzará en estos días los primeros trabajos en campo para la explotación del eje Ishpingo-Tambococha y Tiputini (ITT).

Luego de tres meses para obtener la Licencia Ambiental para el desarrollo de esta área petrolera, conocida también como Bloque 43, la empresa estatal arrancará con la construcción del Puerto Miranda.

Este será básicamente una rampa de acceso a orillas de río Napo, donde operarán las gabarras que transportarán camiones, maquinaria y materiales que servirán para la explotación del hidrocarburo.

Puerto Miranda estará ubicado a 40 minutos aguas arriba de Nuevo Rocafuerte, cabecera cantonal de Aguarico, en la provincia de Orellana. Está a orillas del río Napo en la frontera con el Perú.

El gerente de Petroamazonas, Oswaldo Madrid, explica que el nombre del puerto se debe a que la población más cercana al lugar se llama Miranda.

En el puerto también se levantará un campamento que servirá de base para 300 obreros y técnicos que comenzarán a trabajar en Tiputini.

Ellos estarán encargados del movimiento de tierras, el desbroce de vegetación y la apertura de un sendero de 3 kilómetros hacia el sur, hasta llegar al sitio donde se levantará la plataforma Tiputini C.

Esta será la primera de tres plataformas (Tiputini A, B y C) que tendrá el campo, donde se realizará una cimentación sólida que permita soportar el peso y la operación del taladro de perforación, por donde se extraerá el crudo de esta zona del Yasuní, que se encuentra a una profundidad de entre 8 000 y 9 000 pies (2 743 metros).

La construcción de las obras civiles y tuberías que forman parte de la plataforma demorará hasta finales de año, indicó Madrid en entrevista con este Diario. Pero las primeras perforaciones comenzarán hacia junio del 2015.

Sin embargo, está previsto que los primeros barriles del campo salgan entre finales del próximo año y abril del 2016.

Entre el inicio de la perforación y el arranque de la producción se deberán hacer varios trabajos. Por ejemplo, se desplegará una tubería de 49 kilómetros para transportar el petróleo desde Tiputini hasta el bloque 31, que también opera Petroamazonas. Desde ahí se llevará al bloque 12 para su tratamiento (ver infografía).

Esta tubería tendrá 24 pulgadas (60,9 centímetros) de diámetro y una capacidad para transportar 300 000 barriles de crudo con agua. Su construcción tardará entre 14 y 15 meses.

La producción temprana de crudo en Tiputini estará en el orden de 8 000 barriles al día, según datos de Madrid.

Hasta ahora Petroamazonas ha invertido USD 1,5 millones, principalmente en estudios, pero la explotación del primer campo demandará entre USD 400 millones y 500 millones.

El funcionario indicó que hay prestadoras de servicios y contratistas que han mostrado interés en financiar parte de la primera etapa del proyecto pero aún no hay nada definido.

Tampoco quiso adelantar los nombres de las compañías.
Pero en Tiputini no sólo se harán labores de extracción de crudo en los próximos meses, sino también exploración, utilizando sísmica 3D.

Esta tecnología para realizar exploración permite contar con un plan de perforaciones más preciso. Está previsto que se inicie a finales de año en el área, luego de recibir la licencia ambiental para esta actividad.

Para Edmundo Brown, exvicepresidente de Petroindustrial, dos años para que produzca Tiputini es un plazo optimista. La instalación de la tubería para evacuar el crudo podría tomar más tiempo de lo previsto. Además que transportar este crudo es difícil por su calidad, señala el experto.

El consultor petrolero Luis Calero es más optimista y cree que sí se podrán cumplir esos plazos en caso de que se aprovechen los pozos exploratorios que ya existían en el ITT, los cuales se realizaron en exploraciones pasadas.

En contexto

El campo Tiputini se descubrió en 1949 y la primera exploración la realizó la compañía holandesa Shell en ese año. Luego de más de 40 años, entre 1992 y 1993, Petroecuador exploró alrededor del Tiputini y descubrió los campos Ishpingo y Tambococha.