El paquete de reformas tributarias que busca hacer frente a la caída de ingresos fiscales fue enviado la tarde de hoy jueves 31 de marzo del 2016 a la Comisión de Régimen Económico de la Asamblea.
Esto lo confirmó el asambleísta y miembro del Consejo de Administración Legislativa (CAL), Fausto Cayambe.
El legislador aclaró que desde hoy corren los diez días de plazo para que la comisión difunda y analice el texto, y elabore el informe para el primer debate en la Asamblea.
“Creo que necesitamos aprobar una ley que nos permita el equilibrio fiscal. Nada está escrito en piedra, nada está en firme. Vamos a debatir, vamos a analizar y sobre todo procesar los aportes de los actores involucrados en el tema”, añadió.
El vicepresidente de la Comisión de Régimen Económico, Galo Borja, dijo que la primera sesión de este organismo legislativo está prevista para este lunes.
El legislador justificó el proyecto al indicar que ayuda a la actual situación fiscal golpeada por el derrumbe de los precios del petróleo y, además, a bajar el alto consumo de azúcar en la población. “El promedio consume 99 litros de gaseosa al año. Tenemos datos del consumo de azúcar de 100 libras por personas y de grasa, es el doble”.
Ramiro Aguilar, legislador de oposición, dijo que la devolución de entre el 1% y el 2% del IVA para quienes usen el dinero electrónico, es una “barbaridad” porque podría implicar la emisión de dinero de manera inorgánica.
“Se recibe un instrumento monetario que es aire. Puede haber una emisión inorgánica de dinero electrónico, que se traduzca en una inflación brutal y evidencia una crisis de liquidez terrible en el país”.
El asambleísta pidió que se presenten estudios sobre el impacto que tendrá esta alza de tributos en el mismo IVA y cuya recaudación se vería afectada por una caída de consumo.
Cristina Reyes, asambleísta de Madera de Guerrero – PSC, dijo que el proyecto tiene un fin netamente recaudatorio y que se disfraza con un tema de salud pública.
La legisladora añadió que es preocupante que pueda haber una disminución de los ingresos de los gobiernos seccionales, algo que también contempla la reforma.
El proyecto prevé recaudar este año USD 300 millones y el próximo USD 800 millones, informó Borja.
Rosana Alvarado, vicepresidenta de la Asamblea, adelantó que el martes 12 de abril del 2016 podría discutirse el proyecto, en primer debate, en el Pleno.
Según Alvarado, ya han pedido audiencia asociaciones de cerveceros artesanales y de embotelladoras de bebidas gaseosas para presentar sus preocupaciones. También habrá conversaciones con grupos de investigación médica que, según la legisladora, apoyan la iniciativa.
Para Alvarado, si bien la decisión de tomar bebidas alcohólicas o azucaradas o fumar es personal, el tema atañe también al Estado, “que es el responsable de velar por el derecho a la salud y el consumo elevado de estos productos puede causar enfermedades serias”.
(function(d, s, id) { var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0]; if (d.getElementById(id)) return; js = d.createElement(s); js.id = id; js.src = “//connect.facebook.net/es_LA/sdk.js#xfbml=1&version=v2.3”; fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
El Gobierno busca reducir el monto en efectivo que una persona puede sacar del país libre de impuestos. ¿Están de acuerdo? Acá un sondeo » https://bit.ly/rduceEfect
Posted by El Comercio on jueves, 31 de marzo de 2016