Hombre escaló hasta una azotea y rescató a 25 perrit…
ATM retuvo 13 motos 'tuning' en operativo de control…
El chaguarmishqui da vida a las familias de Rumicucho
Hallan con vida a los cuatro niños perdidos en la se…
Banco Mundial entregará USD 150 millones para proyec…
Ecuador y Perú suscriben un convenio a través de age…
Mujer declarada fallecida despertó en pleno sepelio,…
Joven que intentó vender a su bebé en Quito pedía 10…

Precio de la cubeta de 30 huevos subió a USD 4 y 4,50 en Ecuador

Las granjas avícolas de Cotopaxi y Tungurahua aplican controles de bioseguridad para evitar la gripe aviar. Por la falta de producción, el precio de los huevos subió en Ecuador. Foto: Cortesía / MAG

La escasez de huevos debido a la gripe aviar subió el precio de la cubeta de 30 unidades a USD 4 y 4,50 para los consumidores.

Luis Poaquiza, presidente de la Asociación de Productores Pecuarios Sierra Central (Asopec), cuenta cómo la influenza aviar afecta a las granjas avícolas de esa región.

Antes de la llegada de a gripe aviar, el avicultor recibía hasta USD 2,70 por la cubeta de 30 huevos. En el mercado, el precio se ubicaba entre USD 3, 3,50 y hasta 3,70, dependiendo de la zona o la distribución.

Desde que empezó la enfermedad en noviembre del 2022 murieron 1,2 millones de aves, entre sacrificadas y afectadas por el virus. Eso dice Diana Espín, directora Ejecutiva de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (Conave).

Esa cifra es tomada de los registros de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad).

La cantidad de aves fallecidas representa el 8% de una población de 14 millones de gallinas ponedoras que tiene el país.

Con ese 8% menos de disponibilidad de aves hay menos oferta de huevos y una demanda alta. Por eso, el precio aumentó.

Esta semana, el productor recibió hasta USD  3,80 por la cubeta de 30 huevos, indica Espín. En el mercado cuesta más al consumidor.

Ella comenta que en la producción de carne de pollo hay una sobreoferta y se espera ese comportamiento en el primer semestre del 2023.

Esta sobreproducción hizo caer el precio de la libra de pollo en un 15%. El productor recibe un pago de USD 0,73 a 0,75 por cada libra de pollo en pie. Anteriormente, estaba en USD 0,85.

El déficit de huevos

El dirigente de Asopec dice que además de la muerte de las aves hubo otros efectos. Muchos avicultores vendieron a sus ponedoras muy jóvenes para no perder la inversión. Tampoco, hay nuevos lotes de recría de gallinas ponedoras.

Esas circunstancias provocan que exista menos producción en las granjas avícolas. Cada día se obtenían hasta 13 millones de huevos, pero desde el 25 de noviembre se redujo. Ese día se detectó el primer brote.

Espín detalla que las provincias más afectadas por la gripe aviar son Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Pichincha, Azuay e Imbabura.

Cotopaxi, la más golpeada por la gripe aviar

El 25 de noviembre de 2022, una granja de Cotopaxi tuvo el primer brote de la influenza aviar.

Marco Culqui, presidente de la Asociación Nacional de Productores Avícolas y Anexos (Inproave), cuenta que esta empresa tenía 360 000 aves.

No todas se contagiaron, pero debieron ser sacrificadas en su totalidad para evitar la propagación de este virus muy contagioso.

Hubo brotes en dos granjas más. La una tenía 200 000 aves de postura y la otra, 500 000 gallinas. Todas ellas murieron, por el ataque de la enfermedad o porque debían ser sacrificadas.

Culqui cree que solo en esas tres granjas se perdieron más de 1 millón de gallinas de postura.

Adicionalmente, otros avicultores vendieron las aves más viejas para evitar que se enfermaran o no renovaron las recrías.

La recuperación tomará seis meses

La Directora Ejecutiva de Conave cree que la actividad se normalizará dentro de seis meses. El reemplazo de las aves tomará su tiempo.

Como ejemplo dice que cuando un avicultor empieza a criar un ave de postura debe esperar 17 semanas para que esté lista para la producción de huevos.

Esa repoblación de las granjas dependerá de la economía de los agricultores afectados y del aspecto sanitario, que ahora es más estricto.

Poaquiza comenta que en su granja Produave, en el cantón Cevallos (Tungurahua), implementaron más protocolos de bioseguridad.

Él tiene un área para la comercialización de los huevos y atención a los clientes. Otra destina para los trabajadores y fabricación de balanceados. Una tercera zona es solo para las aves. Ahí, los trabajadores solamente ingresan con su indumentaria adecuada y desinfectada.

Además, hizo inversiones para poner mallas antipájaros y control de roedores, para evitar que el virus afecte a sus ponedoras. Poaquiza recuerda que el virus llegó por aves migratorias y el virus es muy contagioso.

Los pájaros y las ratas son los animales que intentan ingresar a las granjas y pueden ser los focos de infección.

Por eso, desde hace un mes, ya no se ha escuchado de nuevos brotes, por los controles que hacen.

La vacunación en las granjas avícolas

La vacunación también ha reforzado a las granjas para evitar más contagios.  La campaña contra la gripe aviar empezó el 3 de marzo del 2023 en Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Azuay e Imbabura.

Todas ellas registran 17 brotes detectados y controlados, informó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

El país cuenta con 4 millones de dosis importadas contra la Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP). Adicionalmente, está autorizada la importación de 10 millones de dosis más.

El MAG indica que la vacuna se complementa con las medidas de bioseguridad. De esa manera, se disminuye la tasa de mortalidad del 80% al 40%, aunque no evita el contagio a otras granjas.

La vacunación se efectúa en las granjas que cumplen con la implementación de medidas de bioseguridad. Además, que sus predios estén registrados en la Agrocalidad.

Es necesario que tengan un médico veterinario responsable de la granja y resultados negativos en las pruebas de diagnóstico.

“Estamos tomando las medidas para respaldar al sector avícola, que es una de nuestras principales fuentes de provisión de carne de pollo y huevos”, dijo Andrés Suárez, viceministro de Desarrollo Rural del MAG.

Más noticias


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News