Los cambios en materia laboral tras derogatoria parcial de Ley Humanitaria

La derogatoria de la Ley Humanitaria trae cambios en materia laboral, como el contrato emergente o jornada reducida. Foto referencial: Freepik

La derogatoria parcial de la Ley de Apoyo Humanitario, también conocida como Ley Humanitaria, traerá varios cambios en materia laboral. Esto, tras validarse por el Ejecutivo o ratificarse por la Asamblea Nacional.

El Pleno aprobó la medida el 16 de junio de 2022 dentro del proyecto de reformas a Diversas Leyes para la Garantía de los Derechos Derivados del Apoyo Humanitario durante la pandemia de covid 19.

Los sectores trabajadores destacan que la normativa tiene algunos aspectos favorables, en cuanto a la recuperación de derechos laborales como volver a la contratación indefinida y recuperar jornadas completas.

No obstante, Edgar Sarango, presidente de la Confederación de Trabajadores del Ecuador (CTE), señaló que ahora es importante centrarse en una nueva legislación que facilite la reincorporación de trabajadores, que en la época de pandemia fueron desvinculados, y quienes hasta ahora no pueden conseguir empleo.

Por el lado de los empleadores, se generará un ambiente de inseguridad jurídica, anticipó el abogado Xavier Sisa, ex director jurídico de la Cámara de Industrias de Pichincha (CIP). Esto debido a que se plantean cambios en la contratación, que interfieren con los planes u objetivos a largo plazo de las empresas. Además, el experto aseguró que con la ley "se reducen opciones para formalizar el empleo".

¿Qué cambios en materia laboral trae la derogatoria?

En este escenario, los trabajadores se preguntan qué cambios se darán, de aprobarse la ley. Vanessa Velásquez y Alba Guevara, abogadas laborales, responden las principales inquietudes sobre el tema.

La ley aprobada ahora pasó al Ejecutivo. Este tiene un plazo de 30 días para presentar sus objeciones, vetarlo por completo o disponer su publicación en el Registro Oficial.

Si hay veto parcial o total, la Asamblea Nacional puede ratificarse en el proyecto y aprobarlo. En ambos casos, la ley entra en vigencia.

¿Se terminará la figura de contrato emergente?

Actualmente, existe un contrato emergente con 90 días de prueba y con duración de un año. Este puede renovarse por un año más. Además, con esta modalidad las 40 horas de trabajo pueden distribuirse entre los seis días de la semana, lo que implica que no hay cargos de horas extras por trabajos en sábado o domingo. Velásquez señaló que esta es una ventaja para las empresas que requieren laborar los fines de semana.

Asimismo, al culminar el contrato emergente, el empleador solo paga los derechos labores pendientes y el desahucio. Mientras que con un contrato indefinido, las obligaciones al despedir al trabajador son mayores, por lo cual se vuelve más oneroso, dijo Guevara.

Con la derogatoria, esta modalidad se extingue. Además, se dispone que los trabajadores que están con contrato emergente y, a la fecha de entrada en vigor dela nueva ley, hayan superado los 90 días del período de prueba, pasarán a ser indefinidos.

¿Continuará la jornada reducida?

La Ley Humanitaria reformó la figura de la reducción emergente de la jornada de trabajo. Con ello, se estableció que el empleador podrá reducir las horas de trabajo hasta un máximo del 50%, con un pago proporcional al tiempo trabajado, no menor al 55% del sueldo inicial. Esta figura se puede aplicar por eventos de fuerza mayor o caso fortuito debidamente justificados.

La duración de la jornada reducida es de un año, con la opción de renovación por igual periodo. Según el Ministerio de Trabajo, este 2022 se terminarán 41 003 contratos bajo esta modalidad. Pero la figura se puede seguir implementando, mientras dure la pandemia.

La derogatoria termina con las condiciones establecidas para esta modalidad, pero no desaparece porque consta en el Código de Trabajo, dijo Velásquez. No obstante, aclaró que la figura es limitada y que muchas empresas "ya agotaron este recurso".

¿Qué pasará con los acuerdos para la preservación de trabajo?

Estos acuerdos se dan por mutuo acuerdo entre trabajadores y empleadores para modificar las condiciones económicas de la relación laboral. Según la Ley Humanitaria, el objetivo es preservar las fuentes de trabajo y garantizar estabilidad a los trabajadores. Velásquez explicó que con estos mecanismos se han propuesto nuevos salarios, nuevos horarios o se han generado negociaciones para el pago de beneficios como las utilidades.

Estos acuerdos son de carácter indefinido. Con la derogatoria, estos finalizarán y el empleador deberá ver nuevas opciones de contratación, que no necesariamente tienen que ser las anteriores a dichos acuerdos, explicó Guevara. "Hay acuerdos ministeriales que plantean modalidades contractuales alternativas; por ejemplo, puede usarse el de obra cierta, que brinda flexibilidad", acotó.

En otros casos, habrá empresas que no van a poder manejar las nuevas condiciones y tendrán que hacer una revisión de su nómina, dijo Velásquez.

Suplementos digitales