La industria se alista para el recorte de importaciones
La sustitución de importaciones por producción local, para reducir el déficit comercial, genera preocupación a los importadores de vehículos, neumáticos, partes automotrices, refrigeradoras y teléfonos.
La propuesta del Gobierno prevé que el déficit comercial llegue al 11% del PIB durante este año y descienda al 8% en el 2014.
Para frenar las importaciones, el Gobierno realizaría su control mediante registros de importadores a varios sectores. En el documento constarán razón social, RUC y el total de importaciones del 2010. Una vez restado el porcentaje de restricción, se obtiene el cupo de cada importador.
Esto preocupa al sector automotor. Clemente Ponce, director ejecutivo de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (Aeade), prevé que las reducciones serían de un 20% en vehículos importados y del 5% en CKD. “No podremos satisfacer la demanda del mercado. La industria planificaba crecer 6% este año, pero con la medida, esa meta no se cumpliría. Eso nos llevaría a reducir la nómina en un 15% y la actividad industrial en un 5%”.
El Ministerio de Industrias informó ayer que la importación de autos bajó 7,7% en enero pasado respecto a igual mes del 2009, producto de acciones coordinadas con el sector automotor, “especialmente con la Aeade y otras importadoras no asociadas.
El Ministerio dijo que es necesaria una contribución no menor al 20% en la importación de este tipo de bienes, medida que excluye a vehículos de trabajo.
En el caso de las piezas automotrices, el tratamiento será diferente. Las ensambladoras de autos Maresa (Mazda), Aymesa (Kia) y Ómnibus BB (Chevrolet) recibirán financiamiento y subsidios para investigación y desarrollo tecnológico. Solo si esta política no da resultados se implementará las acciones arancelarias.
Según la ministra de Industrias, Verónica Sión, el 14% de las piezas de automóviles ensamblados en el país es nacional. Y para el 2014 se espera llegar al 20%.
Otro sector que sería impactado por la reducción de importaciones será el de neumáticos. Según las cifras oficiales, entre el 2009 y el 2010 las importaciones crecieron USD 89 millones.
Fabio Missale, gerente de la Asociación Ecuatoriana Automotriz, afirmó que el Gobierno aún no define en cuanto bajarían estas importaciones. “Se está realizando un análisis para fomentar el reencauche en el Ecuador”.
En el caso de las refrigeradoras, Andrés Mata, presidente de la Asociación de Almacenes de Electrodomésticos del Ecuador (Asadelec), afirma que, en caso de concretarse la reducción, ya tienen su estrategia. “El 20% que no podremos importar lo supliríamos con producto local”. Actualmente la única oferta en el país es de Indurama.
La Asetel: los usuarios asumirían el nuevo arancel
Los importadores de teléfonos móviles también están intranquilos. Ayer, la Asociación de Empresas de Telecomunicaciones (Asetel) realizó una reunión para exponer su preocupación.
Roberto Aspiazu, director ejecutivo de la entidad, señaló que desde el 2008 los importadores no se han recuperado. Ese año importaron USD 322 millones en aparatos celulares. En el 2009, con la aplicación de salvaguardias, bajaron a USD 120 millones y en el 2010, sin aranceles sobre el 50%, llegaron a 140 millones.
Según Aspiazu, si el Gobierno incrementara aranceles a los celulares, “que no son artículos de lujo sino de capital”, el afectado sería el consumidor, porque las empresas no asumirían el arancel. José Martínez, directivo de Nokia, dijo que un mayor costo limitará al usuario para optar por equipos con más tecnología, debido a los costos. Así, la brecha digital que existe en el país aumentará y Ecuador no se podrá igualar a sus vecinos en acceso: Perú 6% y Colombia 5%. Para hoy se prevé una reunión con el Gobierno. Pedirán que no se tome la medida.