El sector manufacturero de la industria, en el primer trimestre del 2011, aportó con un 7% al crecimiento económico del país, en relación al primer trimestre del 2010, según el balance del Banco Central del Ecuador (BCE).
A este segmento pertenecen las industrias de elaboración de maquinaria, equipo de transporte; de productos químicos, de plásticos, caucho; de textiles, prendas de vestir, cueros; de alimentos, de papel, entre otros.
Según el BCE, el mayor crecimiento lo otorga el sector de maquinaria y equipo de transporte (ver nota compartida).
En lo que tiene que ver con los plásticos, Catarina Costa, presidenta de la Asociación Ecuatoriana de Plásticos (Aseplas), asegura que este sector tiene un crecimiento del 6% cada año. Esto se sustenta en que la materia prima no se produce en el país y el crecimiento se mide en base al producto importado.
Es así que, según la Aseplas, en el 2010 se importaron 320 000 toneladas de materia prima. En cambio, hasta abril del 2011 sumaron 114 000 toneladas.
Esto a su vez, explica Costa, se relaciona con la diversificación de las aplicaciones de los productos. Por ejemplo, se fabrican plásticos en la construcción, embalaje para alimentos, entre otros.
Sin embargo, la empresaria explica que hay un 36% que no se considera en el crecimiento del sector. Se trata del porcentaje que corresponde al material reciclado. “Hay empresas que reciben material y con eso vuelven a hacer fundas o tuberías de riego”.
Otro sector que lidera el crecimiento económico en la manufactura es el textil, prendas de vestir y cueros. Javier Díaz, presidente de la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (AITE) concuerda con las cifras del Banco Central y revela los datos de crecimiento del sector.
En ese sentido, a pesar de que las cifras corresponden al primer trimestre del año, el ejecutivo resalta que durante los primeros seis meses el escenario ha sido “bastante flojo, porque en muchas empresas hay reducción de sus ventas y eso se debe a las importaciones. Pero también por la competencia ilegal como el contrabando de productos”.
La empresa Tornasol es una firma que se dedica al tejido de punto. Hernán Izurieta, presidente de la compañía, señala algunos inconvenientes para el sector. Recuerda que desde octubre del 2010 el precio del algodón subió y con ello los insumos para la costura. “No hemos vendido en la misma proporción en cuanto a kilos, hemos disminuido un 40%. En valores estamos igual que el año anterior”. Esta empresa facturó en el 2010, USD 2,1 millones.
Pese a esos traspiés, Díaz estima que el crecimiento del sector textil y prendas de vestir, en comparación con el primer trimestre del 2010, fue de USD 5 millones.
En cuanto al sector de la pequeña y mediana industrias, un estudio revela las percepciones de 357 empresas con respecto a los primeros cuatro meses del año (enero-abril). Esta investigación fue realizada por la Universidad Andina Simón Bolívar y la Cámara de la Pequeña Industria de Pichincha (Capeipi).
De las empresas consultadas, el 42,4% aseguró que el volumen de producción se mantuvo igual en este período. El 56,5% señala que el precio de las materias aumentó. La proyección para el otro cuatrimestre del año es que la producción aumentará y la inversión en el negocio se mantendrá igual.
Por su parte, Raúl Mendizábal, presidente de la Asociación de Empresarios del Norte, considera que en la pequeña y mediana industrias no hay fuentes de financiamiento directo. Esto, no les permite a los empresario acceder a tecnología. “Esperamos que entreguen prerrogativas para el sector industrial”, afirma.