La guanábana orgánica espera estar pronto en las perchas de EE.UU.

La empresa Bioagro produce guanábana orgánica en Manabí. Los productores y Agrocalidad esperan la definición del protocolo sanitario para exportar a Estados Unidos.La empresa Bioagro produce guanábana orgánica en Manabí. Los productores y Agrocalidad esperan la definición del protocolo sanitario para exportar a Estados Unidos. Foto: Cortesía / Asoguanábana
Esta semana fue importante para los productores ecuatorianos de guanábana. Las autoridades sanitarias de Ecuador y Estados Unidos (EE.UU.) se reunieron el miércoles 14 de junio de 2023, para definir el protocolo sanitario y su aprobación.
Patricio Almeida, director Ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), y las autoridades del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (Aphis, por sus siglas en inglés) dialogaron sobre la última fase para establecer el protocolo de esta fruta.
Daniel Ortega, productor y presidente de la Asociación de Productores de Guanábana (Asoguanabana), comenta que la aprobación de este documento convertirá a Ecuador en el primer país en exportar guanábana orgánica. También, se abren las puertas para enviar la fruta cultivada de forma tradicional.
El proceso del pedido del ingreso de la fruta exótica a este socio comercial comenzó hace 10 años, pero recién en los dos últimos dos años empezaron las evaluaciones por parte de Aphis, junto con Agrocalidad.
La fase final para el protocolo de la guanábana
Este momento están en la parte final del establecimiento del protocolo sanitario y técnico. Después, vendrá la negociación comercial, para que la guanábana se incluya dentro de los productos de la Ley IDEA (Innovacion and Development for Ecuador Act).
Esta es una propuesta comercial de los senadores, el demócrata Bob Menéndez y su colega republicano Jim Risch. El objetivo es que Ecuador se incluya como país beneficiario de las preferencias arancelarias de la Ley de Recuperación Económica de la Cuenca del Caribe.
Este lunes 19 de junio, una delegación público-privada, encabezada por el ministro de la Producción, Julio José Prado, viajará a Washington para avanzar en los diálogos de la Ley IDEA con las autoridades estadounidenses.
Ortega comenta que el acceso de la fruta a Estados Unidos es importante, porque Ecuador tienen suficiente producción. Se abastece al mercado local, pero también es posible exportar en fruta fresca, así como en pulpa, polvo y otros derivados.
Por el momento existen 3 000 hectáreas certificadas y hay otro 5% en transición hacia lo orgánico.
Ortega, quien es CEO de la empresa Bioagro, explica que Agrocalidad mantiene conversaciones con EE.UU., para lograr que se revise la propuesta sobre el uso de medidas de irradiación y tratamiento con químicos sintéticos como fungicidas para la fruta.
Ecuador prioriza la guanábana orgánica
Inicialmente, el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA, siglas en inglés, y su departamento Aphis) habría planteado esas medidas, para permitir ingreso de la fruta.
Él señala que “de acuerdo a las normas de Estados Unidos para productos orgánicos, el uso de irradiación haría perder el estatus de orgánico para la fruta e incrementaría la complejidad de la cadena de logística para comercializar la fruta. Eso sería inviable exportar fruta”.
Por eso, la reunión del miércoles 21 de junio de las autoridades ecuatorianas y el sector privados con sus pares de Estados Unidos es relevante para esta fruta, indica Ortega.
Si se llegara a aprobar el protocolo fitosanitario se espero que se pueda exportar desde septiembre o fines de este 2023.
Más noticias
- Fruta de exportación a Estados Unidos se empaca en Ambato
- La exportación de banano, mango, palmito y hortalizas se redujo drásticamente
- La ley IDEA, la alternativa de Ecuador para exportar sin aranceles a EE.UU.
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec