La mayor inversión de la Empresa Pública de Parques en el 2014 se enfocó en el parque Samanes de Guayaquil. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO
La reducción del Estado en tiempo de vacas flacas es una realidad. Las empresas públicas a cargo del Gobierno central se redujeron de 30 a 26, desde diciembre pasado y en los próximos dos meses otras cinco estatales entrarán en fusión o en liquidación.
A cargo de este trabajo está la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (Emco) que fuera creada en diciembre pasado por el Ejecutivo.
El presidente del Directorio de la Emco, Patricio Chávez, sintetizó en entrevista con este Diario el trabajo que lleva la entidad: evaluar si la empresa pública está cumpliendo con sus objetivos y si genera rentabilidad económica o social (cumplir un fin en favor de la comunidad sin tener necesariamente ganancias). Todo esto, con una estructura liviana. Caso contrario, se liquida o se fusiona con otra entidad.
“Estamos reestructurando a empresas que sí están obesas”, dijo Chávez. En esa línea, en los primeros 100 días de gestión, la Emco ya eliminó la Empresa Pública de Importaciones (EPI), la Empresa de Infraestructuras Pesqueras el Ecuador, la Empresa Pública de Parques Urbanos y la Empresa de la Zona de Desarrollo Económico Eloy Alfaro.
La primera fue liquidada en un 100%, la segunda y la tercera fueron absorbidas por Inmobiliar, y la cuarta fue absorbida por Yachay.
En el caso de la EPI, no estaba cumpliendo con su objetivo de importar los bienes que requería la Función Ejecutiva sino que se había convertido en un monopolio importador de cianuro para minería. “La EPI sí tuvo una estructura orgánica obesa que no justificaba el giro de negocio y no era rentable”, explica Chávez. De esta empresa salieron 87 personas.
Muy poca información queda en la Internet de su gestión. No aparece una página oficial, ni tampoco balances. Solo un blog y una página de Facebook donde se informaba sobre sus objetivos y convenios.
En el caso de las otras tres empresas públicas que se fusionaron, tampoco generaban rentabilidad financiera ni rentabilidad social.
En cuanto a Infraestructuras Pesqueras del Ecuador, su objetivo era el de construir, y administrar puertos y facilidades pesqueras artesanales.
De acuerdo con el último balance colgado en su página web, tuvo un presupuesto en el 2015 de USD 11 millones y una nómina de 172 funcionarios. Solo pasaron a Inmobiliar 76.
La Empresa de Parques Urbanos y Espacios Públicos tenía como objetivo administrar y construir los servicios y recursos de estos espacios.
Según su rendición de cuentas 2014, la empresa ejecutó un presupuesto de gastos por USD 65,9 millones que fueron mayormente invertidos en el Parque Ecológico Samanes de Guayaquil. Con una nómina de 272 personas, generó ingresos por USD 329 000. Solo pasaron a Inmobiliar 136personas.
Finalmente, para el caso de la Empresa Pública Administradora de la Zona Especial de Desarrollo Económico Eloy Alfaro (Azede EP) tampoco se encuentra información financiera en una página oficial. Fue creada en noviembre del 2013 y absorbida por Yachay en diciembre pasado. De cuatro personas que trabajaban allí, tres pasaron a Yachay.
En términos generales, de 535 funcionarios que trabajaban en estas cuatro empresas, 215 fueron reubicados y los 320 restantes fueron separados.
Emco además informó que el cierre de las cuatro empresas generó para el Estado este año un ahorro de USD 31,6 millones que se les asignó en el 2015.
Para los próximos dos meses se prevé un nuevo proceso de fusión o liquidación de cinco empresas. Aunque Chávez no mencionó todos los detalles del proceso, adelantó que la Empresa Gran Nacional Minera Mariscal Sucre, sería liquidada.También dijo que se está reduciendo a la Empresa Nacional Minera (Enami).
El ministro de Minería, Javier Córdoba, dijo que aún no se ha tomado una decisión definitiva sobre la Gran Nacional Minera porque en esa empresa hay capital de Venezuela.
Respecto a la Enami, explicó que tenía muchas gerencias y que en los últimos años su nómina bajó de 220 a 130 empleados. Además, el presupuesto se redujo de USD 14 millones a 11 millones en este año.
En términos globales, las empresas públicas presentaron el año pasado un déficit de USD 1 365 millones, reconoció Chávez, como lo indica un reporte del Banco Central. Sin embargo, señaló que el 96% de este déficit corresponde a Petroamazonas y Petroecuador, debido a la caída de sus ingresos por el derrumbe de los precios del petróleo.
Chávez señaló además en entrevista con Notimundo que presentarán este mes un proyecto para homologar los salarios en las empresas públicas y reducir los del nivel jerárquico superior. Añadió que se buscan socios estratégicos para que participen de hasta el 49% de Tame, aerolínea estatal que tuvo pérdidas en el 2015 por USD 10 millones.