Empresas serán sancionadas por uso inadecuado de dat…
Más de 4 000 psicólogos faltan en el sistema educati…
¿El Cpccs está facultado para convocar a una veedurí…
Japón ordena destruir misiles tras anuncio de Pyongy…
Gobierno de Nayib Bukele lanzará nueva ofensiva cont…
Ecuador no reporta nuevos casos de influenza aviar e…
Cristian Zamora entrega réplica del Niño Viajero al …
Nicolás Maduro llega a Brasil para cumbre sudamericana

Gobierno decidirá alza de salarios

Infografía:Cifras laborables.

Infografía:Cifras laborables.

Por séptimo año consecutivo el Gobierno determinará el incremento del salario básico. Ayer, los integrantes del Consejo Nacional de Salarios (Conades) no llegaron a un acuerdo sobre el aumento para el 2013.

La cita arrancó a las 11:15 con la presencia de Xavier Estupiñán, presidente del Conades; Pablo Serrano, representante de los trabajadores; y Luis Poveda, representante de los empleadores. El encuentro debía iniciar 15 minutos antes, pero ante la demora de los integrantes se demoró.

Previo al inicio de la cita, Serrano indicó que insistirían en el incremento del salario en 20%, aunque estaban dispuestos a escuchar una propuesta de los patronos, cuyo representante prefirió no dar declaraciones sobre el tema. La semana pasada había propuesto un incremento del 4%.

Ambas partes, a diferencia de la primera reunión, llegaron acompañados. Los trabajadores estuvieron con miembros de la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (Ceosl). Poveda, por su parte, junto a Xavier Sisa, director jurídico de la Cámara de Industrias y Producción. Ninguno de estos visitantes logró entrar al encuentro.

A diferencia del año pasado, cuando la cita demoró cerca de seis horas, esta vez fue más rápida. Luego de unas dos horas de análisis Serrano salió del encuentro aduciendo que no estaban de acuerdo con el planteamiento realizado por su contraparte.

“Ellos proponen un alza insuficiente. Nosotros, del 20%, decidimos bajarnos al 17%, que significaba USD 49. Ante ello el sector de los empleadores hizo la propuesta de subir apenas USD 14,75. Es una manera miserable, se burlan de los trabajadores”.

Ante la negativa de los patronos de subir más el sueldo, los empleados decidieron bajar su propuesta al 15%, sin embargo, no hubo aceptación. Mientras los empleadores apenas decidieron variar su propuesta en 1,05 puntos porcentuales con relación a la inicial.

“Nos estamos apegando a la ley. Hemos hecho una propuesta del 5,05% (ligeramente superior a la inflación proyectada para el próximo año, de 4,63%. El artículo 118 del Código del Trabajo establece que el aumento debe ser de al menos el porcentaje de inflación). Con esto el SBU sería de USD 306,75”, explicó Poveda.

Ante la disparidad de ambas propuestas se dio por terminada la reunión y será el Ministerio de Relaciones Laborales quien determine el alza, la cual deberá ser anunciada hasta el próximo viernes.

Ninguna de las partes del Conades conocía cuál será el planteamiento del Gobierno, aunque consideran que se repita la del 10% de los últimos años.

“Tendremos reuniones con el Presidente de la República para analizar tanto el tema del básico general como el de los servidores públicos (se les hará un alza y se les pagará una variable por eficiencia semestralmente. Sin embargo, solo las entidades que tengan certificado de calidad podrán pagar este monto. La cartera de Estado ha recibido cerca de 30 solicitudes para ser calificadas)”, señaló Vacas.

Alrededor de 500 000 personas se beneficiarán del incremento salarial de este año. Entre ellos están las empleadas domésticas, los trabajadores del campo, los operarios, etc. Cabe recalcar que, dependiendo de la rama de actividad y del tipo de trabajo, los empleados recibirán un porcentaje de incremento más al SBU.

En el país 2,3 millones de personas son ocupadas plenas de una población económicamente activa de 4,4 millones. La mayoría de ellos está ya ganando sobre el SBU y alcanza el denominado salario digno, el cual permite cubrir el costo de la canasta básica (USD 596 en noviembre) de una familia promedio. Para determinar este monto del digno se divide el costo de la canasta para 1,6 perceptores, lo que da un valor de USD 372,76.

El INEC no se pronuncia Este año el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) debía presentar los resultados de una encuesta que determinaría el real número de perceptores de ingresos en una familia típica del país. Sin embargo, hasta la fecha no se ha mostrado ningún dato.

Dicho planteamiento lo hizo el director de la entidad a fines del año pasado. 12 meses más tarde el cálculo se sigue haciendo en base a 1,6 perceptores, aunque existen representantes de diferentes sectores que aseguran que tras el Censo Nacional de Población del 2010 se determinó que dos personas obtienen ingresos por hogar.

“La brecha (entre los ingresos y el digno), con seguridad habría desaparecido si se incorpora el nuevo número de perceptores. En el 2008, la brecha era de USD 67 mensuales y para el 2011 se redujo a 20. Con el aumento del salario mínimo en el 2012, y además el incremento de perceptores, la brecha debería estar cubierta”, dijo Abelardo Pachano.

Los empleadores, aunque no hablan de un cambio en el número de perceptores, aseguran que con el alza salarial del 4%, sumado a todos los beneficios de Ley, ya se alcanza el monto del digno, que bordea USD 370. Este salario beneficia a los empleados plenos, ya que los informales no pueden acceder por no gozar de sobresueldos, fondos de reserva, etc.

[[OBJECT]]