Cuatro ajustes tributarios y reforma al Código Monetario, en camino

Centros de asesoría contable, en Quito, ayudan a las personas naturales a realizar las declaraciones de IVA e IR. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO

El Gobierno ha dado a conocer al menos cuatro alternativas para una nueva reforma tributaria, en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros seis multilaterales.
Los organismos internacionales se comprometieron a entregar al país USD 10 279 millones de financiamiento.
El viceministro de Economía, Santiago Caviedes, señaló el 22 de febrero que se acordó con el Fondo subir la recaudación de impuestos en 1,4 puntos del Producto Interno Bruto (PIB), hasta el 2021.
Una de las vías para cumplir ese objetivo, según anticipó el Ejecutivo, es revisar los incentivos y beneficios tributarios.
En el país existen unas 130 exenciones. El sacrificio fiscal o también llamado gasto tributario por otorgar estos y otros beneficios sumó USD 4 907,4 millones al cierre del 2017.
Para Carlos Calero, director de la firma El Asesor Contable, las normas tributarias de Ecuador tienen más beneficios que el promedio de la región.
Según información del Servicio de Rentas Internas (SRI), el mayor porcentaje de exenciones se concentra en el impuesto al valor agregado (IVA), ya que algunos bienes y servicios pagan tarifa 0%.
Entre ellos están, principalmente, productos alimenticios, medicamentos, servicio de transporte de pasajeros, salud y servicios básicos.
El SRI también deja de recaudar por devoluciones de IVA. Las de mayor monto son las de transferencias e importaciones de bienes hechas por universidades, escuelas politécnicas, Junta de Beneficencia de Guayaquil y Solca. Le sigue la devolución del IVA a personas de la tercera edad.

El impuesto a la renta (IR) también tiene un peso importante en el gasto tributario. Para empresas hay exenciones y deducciones, que en el 2017 sumaron USD 1 339 millones.
Por ejemplo, las empresas tienen el beneficio de reducir el 100% adicional del gasto en sueldos y salarios por nuevos empleos. “Si gasta USD 400 puede restar USD 800 (el valor real del gasto dentro de la contabilidad y la deducción especial en la conciliación tributaria), explicó Calero.
Para Carlos Licto, abogado tributario, este ajuste es contradictorio con el discurso presidencial, que mediante dos reformas legales -Ley de Reactivación Económica y de Fomento Productivo- impulsó más incentivos y beneficios, que aumentarán el gasto tributario del 2018 en adelante.
Caviedes precisó que a través de la revisión de las exenciones tributarias se podrían recaudar USD 2 500 millones. “Ya los tenemos identificados”.
Una segunda opción es la simplificación del esquema tributario, para que más personas se formalicen y declaren sus impuestos. Más del 93% de los servicios que brinda el SRI se los puede realizar actualmente ‘en línea’, pero los contribuyentes todavía invierten muchas horas en la declaración de impuestos.
Al año son 666 horas, tiempo que supera la media de la región (547), según el reporte ‘Doing Business 2018’, del Banco Mundial y PWC Ecuador.
La tercera propuesta es la repatriación de capitales, para que retornen divisas al país.
Pablo Campana, ministro de Producción, indicó que se está configurando una propuesta para incluirla en el paquete de medidas económicas de la Ley de Fomento Productivo 2, que el Ejecutivo deberá revisar.
El Gobierno trabaja en el proyecto de Ley de repatriación de capitales desde el 2017. En ese año, el ministro Campana estimaba un retorno de USD 36 000 millones.
El acuerdo con el FMI y el convenio del país para el intercambio de información financiera con 154 países, que se efectivizará en el 2020, son el panorama idóneo para hacer realidad la norma, dijo el tributarista Napoleón Santamaría. “Al menos hay que traer esa plata para que tribute”.
Finalmente, otra medida en discusión es la reducción progresiva hasta la eliminación del impuesto a la salida de divisas (ISD), que generó USD
1 206 millones el año pasado.
El ministro Campana planteó que este tributo baje en 25% cada año, desde el 2019, “para que en cuatro años podamos olvidarnos de este impuesto, que es una barrera a la entrada de inversión”.
La propuesta está en manos de Finanzas y del Presidente, dijo Campana. El cambio no requiere reforma, pues la Ley de Fomento faculta al Ejecutivo a hacer el ajuste, aunque con informe previo de Finanzas.
Cambios monetarios
En marzo próximo se espera que el país comience a recibir los recursos de los multilaterales. Según la gerenta del Banco Central (BCE), Verónica Artola, se analiza reformar el Código Monetario y Financiero para dar más independencia a la entidad, mediante la creación de un Directorio que tenga las competencias en materia monetaria que actualmente tiene la Junta de Política de Regulación Monetaria y Financiera.
“Está por definirse cómo se conformaría el Directorio. En otros países son personas independientes, no son ministros”, explicó Artola.
La funcionaria añadió que el próximo mes esperan una visita del FMI para dialogar sobre esta propuesta. Acotó que el BCE no tiene metas que cumplir, como condición para que el ente realice los desembolsos. Pero explicó que la proyección es terminar el 2019 con unas reservas internacionales de entre USD 4 500 millones y 5 000 millones.
- Defensoría del Pueblo señala que Asamblea debe aprobar el acuerdo con el FMI
- Abelardo Pachano: ‘El éxito del plan con el FMI está en la austeridad’
- Asambleístas piden que el Gobierno informe sobre la contraparte del acuerdo con el FMI
- Cambios laborales y tributarios son parte del acuerdo con multilaterales
- Ecuador recibirá USD 4 600 millones en este 2019 del FMI y otros seis organismos multilaterales