Un duro golpe sufrieron las ventas no tradicionales, en volumen y en valor, en el primer trimestre del 2015.
Los datos del Banco Central del Ecuador revelan una reducción del 3% y 3,9%, respectivamente. Entre los productos cuyas ventas se redujeron con más fuerza se encuentran las manufacturas y productos de cuero, papel y cartón, los textiles y prendas, enlatados, flores, entre otros.
Pablo Viteri, dueño de Pacific Bouquet y apoderado de Hilsea Investment (la exportadora de flores más grande del país) cuenta que la caída obedece a que los precios de las rosas bajaron a la mitad en el mercado ruso, donde la demanda se contrajo.
Mientras que en el mercado europeo el impacto obedece a la devaluación del euro, que volvió más caro al producto local.
El mayor temor de los floricultores se concentra en los próximos meses, sin fechas importantes para regalar flores. De allí que algunos analizan cambiar sus cultivos por otros más competitivos.
Un impacto igual de fuerte se registra en la exportación de conservas de pescado y otros productos del mar.
Agustín Jiménez, de Galapesca, dice que los países de alto consumo han disminuido sus compras a escala mundial. “Tenemos inventarios altos y el precio del atún ha bajado. Si la caja de 48 latas costaba hace un año USD 50 ahora está en USD 30”.
No existe, por ahora, una estrategia para enfrentar la situación. Lo que se ha tratado, dijo, es concretar un acuerdo mundial para evitar que se pesque más. Pero los chinos no lo están haciendo. De cuatro millones de toneladas que se obtenía hace dos años pasaron a seis millones.
La coyuntura monetaria mundial y el menor consumo no son los únicos factores que explican la reducción de las ventas. Daniel Legarda, vicepresidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), asegura que influyen otros elementos como las medidas no arancelarias en otros países, la tramitología, el desvío de la producción al mercado interno a raíz de las restricciones a las importaciones, etc.
Pese a esto hay productos no tradicionales que sí han crecido como la madera, vehículos, frutas, etc. Las ventas de mango o maracuyá aumentaron un 30% el primer trimestre de este año respecto a igual período del 2014.
Ricardo Estrada, presidente de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei) identificó una combinación de factores que a su juicio ha mantenido a un grupo de productos no tradicionales con una presencia creciente en los mercados. “Han cumplido con las normas de calidad requeridas por los mercados; han sido proactivos buscando nuevos; y el Gobierno ha colaborado abriendo otros.”
El ministro de Industrias, Eduardo Egas, quien estuvo ayer en Guayaquil, cree que el sector exportador no tradicional tiene potencialidades, y una de ellas es la industrialización de varios productos. “El empresario ecuatoriano está constantemente investigando dónde están las alternativas de exportar”.