Ellos son los innovadores ecuatorianos de los súper alimentos del futuro

La empresa de la marca Kiwa trabaja con agricultores de diferentes productos de la Sierra para producir los súper alimentos. Foto: Cortesía / Kiwa

Ecuador tiene sus innovadores en los alimentos del futuro, llamados superfoods. La fruta milagrosa modifica los sabores de forma natural; es decir, transforma principalmente los sabores ácidos en dulces.

Alimentos hechos con proteína de grillo; mezclas para smoothies de quinua con avena, prebióticos y sabor a frutas; tortillas de yuca amazónica o avena con quinua, o mezclas de avena, quinua y chocolate.

Otros rescatan granos andinos, como el amaranto, considerado el rey de los superfoods, dice Nela Moreno, de la empresa Amati Foods.

Otros producen chips de papas nativas de colores, plátano y otros productos orgánicos y saludables; arándanos, uvillas, camote, pitahaya amarilla, cúrcuma, quinina, bebidas de chocho, helados…

Diego Tapia, representante de Zafru-Fruta Milagrosa, participó en la feria Terra Madre en Italia, 2022.

Por ahora, la lista no es larga, pero todos tienen un potencial de negocios, para el mercado nacional y exportaciones. Hay otros productos por descubrir y saber cuál su potencial alimenticio.

Ellos y otros innovadores conforman el Clúster de Superfoods del Ecuador, creado oficialmente a fines de mayo del 2023 el por el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.

Este clúster es uno de los 20 establecidos en la agenda de competitividad del Gobierno. El proceso empezó con 10 en una primera etapa, incluido el de los superfoods.

Martín Acosta, coordinador del clúster, explica que este sector productivo tiene un potencial gigantesco, debido a la cantidad de alimentos ricos en nutrientes, saludables, sostenibles y orgánicos que tiene el país.

Además, este clúster trabaja con los productores y son pequeñas, medianas y grandes empresas.

Perú, el referente de los superfoods

Acosta, CEO y fundador de Kiwa, explica que el gran referente de los súper alimentos es Perú. Considera al vecino país como una potencia mundial y comparten su proceso de desarrollo con Ecuador.

Las empresas se capacitan y reciben información de técnicos peruanos de Promperú, el símil de Proecuador, indica.

Él destaca de los peruanos su marca país y su marca de los súper alimentos, que posicionan sus productos en el mercado internacional. “Son un ejemplo a seguir”.

El clúster está conformado por 18 empresas activas, como Maquita Cusunchic, Cusi, Amati Foods, Crick Superfoods, Kiwa, Proalfoods, Incremar, Zafru, Falusán, Fepexpa, Lupwi, entre otras.

Los representantes, dueños o CEO muestran entusiasmo y comprometidos las 24 horas del día, por contar sus historias y sus experiencias con sus súper alimentos.

El Ministerio de Producción indica que hay más de 30 empresas, pero no todas se integraron al clúster.

¿Cómo saber qué producto es un súper alimento?

Acosta explica que el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap) es parte del clúster. Los técnicos de la entidad realizan las investigaciones para tener la definición final sobre qué productos pueden ser considerados como súper alimentos.

Por ahora, los conceptos que se manejan son la densidad nutricional (vitaminas), la funcionalidad (proteínas) y otros aspectos.

El Ministerio de Producción comenta que esta cadena productiva busca fortalecer su desarrollo. Lo hará a través del aprovechamiento de la densidad nutricional de la producción ecuatoriana, la innovación y la sostenibilidad.

El Clúster Superfoods del Ecuador se alinea con la demanda de los mercados internacionales, para consolidar una industria de alimentos sostenibles y nutritivos. Eso permitirá dinamizar las economías locales con un mercado estable y precios justos para los medianos y pequeños productores.

La marca de los superfoods

El clúster ya tiene su marca, que fue creada por una estudiante de Diseño de la Universidad Espíritu Santo Samborondón.

El clúster, que se preparó previamente durante ocho meses, hizo la convocatoria para la creación de la marca.

Se convocó a nueve universidades y 10 agencias de diseño y diseñadores independientes. En total se presentaron 32 propuestas y tres se preseleccionaron. La ganadora fue una estudiante de la UESS, quien ganó USD 2 000 por su proyecto.

Acosta destaca la sinergia del sector público y privado, la academia, las alianzas con empresas extranjeras, aerolíneas y otros actores para desarrollar el clúster.

El clúster trabaja con la Universidad de las Américas y la San Francisco de Quito, además del aporte de la UESS, para la investigación y desarrollo de sus alimentos.

A ellas se unen la Federación Ecuatoriana de Exportadores, Impaqto, la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas, la Fundación Redni, entre otros.

Productores y exportadores al mundo

Las empresas asociadas producen para el mercado local y también algunas exportan. Adicionalmente, tienen certificaciones de Comercio Justo, producción orgánica USDA para EE.UU y Global GAP para Europa, así como Ento Trust, Vegan, FDA y otras.

Kiwa exporta sus snacks a 35 países del mundo, mientras que la facturación de Cusi por exportaciones llega al 30%, dice José Quintero de Cusi. Su portafolio se compone de mezclas de polvo que son libres de gluten.

Diego Tapia, representante de Zafru-Fruta Milagrosa, comenta que el mayor impacto del consumo de esta fruta es en los pacientes oncológicos, para ayudarles a recuperar el sabor normal de la comida después del tratamiento de quimioterapia.

Juan Carlos Freire, CEO y cofundador de Proalfoods, menciona que elaboran mezclas en polvo libre de gluten, preservantes y son veganos. También, contienen vitamina C y Hierro, y son libres de azúcar y lactosa. Su propósito es contribuir con el objetivo 8 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Este se refiere al apoyo a las comunidades agrícolas con el pago de un precio justo por la materia prima.

Acosta dice que se enfocan en las exportaciones a la Unión Europea y crecer en Ecuador, como el mercado natural de su producción. Estados Unidos es otro importante destino comercial.

Más noticias


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News


Suplementos digitales