César Robalino, presidente Asociación de Bancos Privados, intervino en la conferencia “Dolarización, 15 años después, una visión integral”. Foto: EL COMERCIO
El congreso “Dolarización, 15 años después, una visión integral”, organizado desde este lunes 19 hasta el 22 de enero del 2015 por la Universidad Espíritu Santo (UEES) tuvo entre sus conferencistas a César Robalino, presidente Asociación de Bancos Privados, quien durante casi dos horas analizó la evolución del sistema financiero en la dolarización y dio sus perspectivas para el 2015 con respecto a la banca.
En el marco de su charla, Robalino dijo que con una economía dolarizada durante 15 años, el sistema financiero privado está saludable, y que frente a los augurios de un año difícil por la caída del precio del petróleo, “no volverá a darse una crisis bancaria”.
Como indicador de ese buen estado de la banca, indicó que las reservas bancarias al 2014 estuvieron dos veces por encima de la cartera improductiva, “terminó en USD 610 millones y hay reservas por el doble, USD 1 200 más o menos”.
Sin embargo, enfatizó que con el barril de petróleo a un precio por debajo del que se estimó en el Presupuesto General del Estado, habría una desaceleración de la expansión del crédito.
“Este año la banca va a seguir sólida y solvente, lo que va a haber es una desaceleración de la expansión del crédito en comparación con el año pasado. El ingreso de dólares que vienen de afuera se van desacelerar por el problema petrolero y del sector exportador. Esos son menos fondos para la banca, expansión crediticia menor”, señaló.
Entre las sugerencias emitidas por Robalino- en representación del sector de la banca – para que el Gobierno haga frente a “un año difícil”, están la eliminación de los subsidios como el del gas “y si es necesario aumentar el bono de desarrollo para compensar a los más pobres en la medida en que tendrán que pagar más por el gas”; la emisión de bonos para colocarlos en sector privado internacional y que se pospongan las reformas laborales un par de años más, “porque no se pueden practicar políticas de sueldos y salarios más allá de lo que permite la productividad”.
Además, criticó que el Gobierno señale a la banca como culpable de los altos índices de créditos de consumo, “cuando el Biees presta dinero que se va en consumo, esos son los quirografarios. Si están preocupados por eso, que den la orden de que ya no se presten quirografarios y metan todo a vivienda”, manifestó.
Robalino llamó además al Gobierno a que establezca “una política sólida, consistente y amigable con los empresarios privados nacionales e internacionales con el objetivo de que haya más inversión, porque el sector privado es el originador de la riqueza. Se debe atraer inversión para que ingresen dólares, en lugar de estar tan preocupados por la salida de divisas”. En ese sentido, destacó que la firma del acuerdo con la Unión Europea “fue un gran acierto, que debería replicarse con otros países”.
Las conferencias en la UEES se extenderán hasta el jueves 22. Entre los expositores que participarán de este ciclo están Alejandro Torres, Jefe Departamento de Economía, Escuela de Economía y Finanzas, Universidad EAFIT y Fausto Ortiz, Exministro de Economía.