Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

‘El mosquito del dengue sí se adapta a Quito’

Varsovia Cevallos, entomóloga del Centro Internacional de Zoonosis de la Universidad Central

Redacción Sociedad

¿Que fundamento tienen las sospechas de que el mosquito del dengue logra adaptarse a regiones de mayores altitudes por causa del cambio climático?

Al mosquito Aedes aegyptil, el principal vector del dengue, se lo registra solo en las zonas tropicales, como su ambiente natural. Pero se presume que el cambio climático es un factor que ayuda a que esta especie se adapte a nuevas condiciones. Es obvio que sí  hay zonas como Quito, con temperaturas y humedad altas. Esta especie tiene todo el potencial de invadir esas áreas.

¿Hay alguna investigación en el país que analice estas posibilidades?

Como entomólogos hemos establecido una serie de experimentos con esta especie. Para eso, el Instituto Nacional de Higiene Izquieta Pérez nos proporcionó huevos para probar cuál es el ciclo de vida en condiciones ambientales diferentes. Queremos comprobar si se adapta a los 2 800 metros de altitud y a los cambios drásticos de temperatura: menos 10°C en la madrugada y más de 24°C en el mediodía. Experimentamos en nuestro laboratorio  para saber cuánto se demora su desarrollo y sobrevivencia en estas condiciones.

¿POR QUÉ ESTÁ AQUÍ?
Su experiencia. Es PhD en Entomología en la Universidad de la Florida, EE.UU. Especializada en  genética y fisiología de los insectos.   
Su punto de vista. Sin una fumigación adecuada,
se pueden causar hasta intoxicaciones. Atender a estas personas afectadas demandará más gastos para el Estado.¿Qué resultados existen hasta el momento?

Por ahora, son datos preliminares. Esperamos hacer más réplicas para tener información más confiable. Podemos anticipar que esta especie se adaptó perfectamente a la altitud de Quito. Al comienzo instalamos calefactores y controladores de humedad para contrarrestar la baja humedad. Hoy, incluso, ya tenemos la tercera generación de mosquito, eso demuestra que es una especie de una plasticidad extrema  para adaptarse.  

¿Se puede decir que hay indicios del mosquito Aedes aegypti  al aire libre en sitios de altitud como la de Quito?

Aún no. Nosotros hacemos colectas periódicas, especialmente en los valles. Son las áreas donde pensamos que pudiera radicarse, pero hasta ahora no hemos colectado nada en el campo.

¿Usted insiste en que hasta cierto punto este mosquito es de fácil traslado?

Un factor determinante es el movimiento humano cada vez más intenso. Así los mosquitos pueden ser trasladados como polizontes en animales, equipajes, vehículos, en barcos o aviones.  Y al encontrar condiciones ambientales adecuadas, pueden volverse residentes. Además, la colonización de áreas silvestres influye drásticamente en la distribución del mosquito del  dengue y de otras especies.  

¿Por eso se explicaría que ya se reportaron casos de dengue clásico en Galápagos y en la Amazonía?

Esa explicación es la más lógica. En Galápagos, hace seis años, se reportó un caso y se logró controlarlo. Pero recién se reportó otro. También se registraron pacientes con dengue en  Puyo y otras urbes de  la Amazonía. 

¿Qué tan vulnerables son Galápagos y la Amazonía?

Resultan extremadamente frágiles por  tener áreas ecológicas únicas. Si bien el Aedes aegyptil transmite el dengue al ser humano, hay otros insectos que transportan males como la malaria aviaria  y que pueden devastar la biodiversidad en regiones como las islas Galápagos.

¿Y el mosquito del dengue implica algún riesgo para la biodiversidad?

El Aedes aegyptil solo afecta al ser humano. Pero hay varias especies de mosquitos del género culex que sí representan riesgo. En el país hay cerca de 130 especies de la familia   Culicidae, 100 de estos en otros países fueron detectados  como positivos para una gran cantidad de enfermedades. Por ejemplo, el Culex nigripalpus, muy común en Ecuador, es vector de la  malaria aviaria.    
 
   
¿A qué se debe el rebrote del dengue en la región?

En los años sesenta y setenta, el dengue bajó a su mínima expresión en América Latina. Incluso en algunos países se erradicó. Pero se descuidaron el control del vector y la investigación. Además, muchos pesticidas fueron retirados para evitar daños en las personas y en el ambiente. Eso hizo que el Aedes aegyptil  reinvadiera.

¿Son idóneas las medidas actuales de control?

La fumigación está  enfocada solo en el insecto adulto. Se aplican larvicidas en los pozos de agua y otros criaderos, sin considerar que muchos de estos son fuentes de abastecimiento  para  la gente. Otro método es la dispersión de pesticidas mediante bombas. Pero esta aplicación intensa y por largos períodos produce resistencia en el mosquito. 

¿Los pesticidas y el mecanismo de dispersión no resultan nocivos para la salud?

Los pesticidas son los disponibles de acuerdo con las reglas internacionales. Además, ahora se fumiga por todas partes sin tomar ninguna precaución. Hay que capacitar al personal y a la población sobre los cuidados antes y durante la fumigación. Por ejemplo, se deben cubrir los alimentos, utensilios, vajilla, etc., para evitar su contaminación.

Sin esos cuidados, ¿qué puede ocurrir con  la gente?

Esta fumigación indiscriminada puede producir reacciones alérgicas. Incluso puede causar intoxicaciones como dolores de cabeza, cefaleas, vómitos, diarreas y más. Así, el costo será mayor para el país, ya que demandará más gastos  para atender a esas personas intoxicadas.