Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

La activación de botones de pánico creció en Quito 26,4% en 2022

En la Villa Flora, en el sur de Quito, policías difunden el uso del botón de pánico. Foto: Cortesía

La Policía potencia la instalación de botones de pánico en Quito ante el aumento de la inseguridad. Es un medio de alerta instalado en los teléfonos celulares. 

En La Mariscal, en el centro norte de Quito, por ejemplo, hay 10 340 botones activos, que se han instalado en la última década, entre 2013 y marzo de 2023. 

En esta zona hay 15 000 personas fijas y una población flotante de 175 000, que se enfrentan a robos, personas sospechosas, traslado de valores, riñas callejeras, violencia intrafamiliar, personas libando en la vía, entre otras alertas. 

Los efectivos del sector informan que en ese tiempo han atendido 3,1 millones de emergencias. Entre lunes y miércoles hay un promedio de 10 a 12 situaciones diarias. De jueves a domingo sube a 16. 

Coordinación en barrios del sur de Quito

En el sur de Quito, en el subcircuito La Magdalena 3, ya hay 4181 botones que están activos. Se incluyen los barrios Villa Flora, La Magdalena y Santa Ana. Así lo detalla Dario Castro, jefe de la Policía del sector.  

Sandra Moscoso es presidenta del Comité de Seguridad de la Villa Flora y moradora del barrio. Ella comparte que se ha puesto énfasis en el resguardo de los negocios del sector. Esto debido a que son los más expuestos a los delitos. 

En el caso de las viviendas, además de los botones de pánico, alertan sobre las emergencias a través de un chat comunitario. En este último, a marzo de 2023, son 257 participantes. 

Moscoso indica que se activan al menos unos 55 botones de pánico mensuales por cada uno de los tres barrios. Sin embargo, la cifra varía según la demanda. 

La dirigente detalla que la respuesta ha sido positiva para hacerle frente a la inseguridad. La Policía y la comunidad coordinan acciones de forma permanente. 

Cada semana desarrollan reuniones para evaluar las problemáticas y definir medidas. Ese fue el caso de robos de medidores de agua y luz que han proliferado en la Villa Flora

Botones operativos en Quito 

De forma general, en Quito, en estos primeros tres meses del 2023 se han habilitado 564. 

En el 2022 se activaron 239 807 botones, siendo el distrito Eugenio Espejo el de mayor número. En el 2021 llegaron a 189 793 y lideró La Delicia. Esto significa que hubo un incremento del 26,4%.

Personal de la UPC atiende alertas

El botón de pánico agilita la respuesta de los efectivos policiales. Cuando la persona da la alerta llega directamente al personal de la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) del sector. 

El pedido también llega a dispositivos móviles de los efectivos. 

Cuando se marca primero al 911, en cambio, se debe indicar los datos y luego se deriva la emergencia a la UPC. Con el botón de pánico, al momento del reporte ya aparece la información en el sistema. 

¿Cómo activar el botón de seguridad? 

  1. Las personas pueden acudir a la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) más cercana para activar un botón de pánico, en caso de emergencias. En Quito hay 258 establecimientos activos. 
  2. En la UPC se debe proporcionar datos exactos, incluyendo la dirección del domicilio o negocio.
  3. El botón se programa en la tecla 5 del celular con el 135 como número de contacto.
  4. Una vez instalado llega la constancia de la activación a través de un mensaje de texto.

Una vez activado el botón de pánico, la Policía llama a la persona para corroborar el tipo de emergencia. Es importante el uso adecuado de la herramienta.

 De confirmarse tres avisos falsos se procede al bloqueo del botón de pánico.

Otras herramientas de seguridad 

La Policía también informa que se han instalado botones de seguridad en entidades públicas, bancos, hoteles, sitios turísticos, barrios organizados entre otros lugares.

En estos casos también van atados a sistemas como alarmas y elementos visuales que generan la alerta de las emergencias.