Un frente articulará reformas económicas

En las sesiones itinerantes, como la que ocurrió el miércoles en Guayaquil, los legisladores votarán con carteles. Foto: Agencia API

La construcción de las leyes económicas y tributarias se realizará a través del Frente Parlamentario de Cooperación Internacional para la Reactivación Económica.
Esa instancia será la encargada de articular los proyectos con el Ejecutivo y los sectores involucrados antes de que sean presentados y se inicie su tratamiento formal. Lo mismo sucederá con la negociación y renegociación de los tratados de inversión extranjera.
El Frente lo integran siete legisladores oficialistas y cinco de oposición. Su metodología de trabajo se basará en las reuniones con los representantes de los sectores que aspiran reformas, como los empresarios y productores.
El Consejo Consultivo Productivo y Tributario, creado por el presidente Lenín Moreno, coordinará con el Ejecutivo. Esto debido a que las propuestas catalogadas como económico-urgentes y las de orden tributario solo pueden ser presentadas por el Mandatario.
Daniel Mendoza (AP) será el encargado de coordinar el Frente. El asambleísta afirma que buscarán que los proyectos tengan el consenso de los sectores involucrados, el oficialismo y la oposición. Esto “ayudará a la gobernabilidad y a tener mejores instrumentos”, sostiene.
Sugiere que, aunque todavía no se ha definido la metodología exacta, un sistema parecido se podría aplicar a las reformas y nuevas normativas sociales.
Patricio Donoso (Creo) es uno de los integrantes del Frente. El legislador destaca la apertura a la oposición y a los sectores involucrados.
Cree que esta es una respuesta del nuevo Gobierno a la crisis económica, que -a su forma de ver- se dio por la aprobación de normas sin consenso.
En los 76 primeros días de gestión de la Asamblea, Moreno ha preferido esperar antes de arrancar con su labor de colegislador y enviar proyectos.
En el mismo lapso, su antecesor, Rafael Correa, presentó siete proyectos en el período 2009-2013 y dos en el 2013-2017. Incluso en el actual período legislativo, antes de dejar su cargo como Mandatario, Correa presentó tres iniciativas que están en trámite.
Para completar la recolección de insumos, el Pleno de la Asamblea y las Comisiones Legislativas mantendrán reuniones en distintos lugares del país, como parte de la Estrategia de Diálogo y Participación Ciudadana.
La primera sesión fuera de la capital se realizó esta semana. El Pleno se movilizó hasta el sector de Monte Sinaí, al noroeste de Guayaquil. Allí, en el colegio réplica 28 de Mayo, que se destacaba entre las rústicas viviendas de caña y construcción mixta de los alrededores, se dieron cita 109 de los 137 asambleístas.
En esa zona, en la que el servicio de Internet es intermitente, fueron acomodados los funcionarios. Para las decisiones no se usó el voto electrónico y se volvió a la forma tradicional: levantando la mano.
Para ello, se entregó a cada legislador un cartel verde con la palabra Sí, un rojo con el No, uno azul para la Abstención y uno blanco que emulaba esa cuarta opción.
El presidente de la Asamblea, José Serrano, dijo que esa sesión fue en territorio para conmemorar a Guayaquil, por sus 482 años de Fundación. Ese día por unanimidad se la nombró como ‘Ciudad de Oportunidades’.
“Esta modalidad en territorio no lo vamos a poder concretar con los 137 asambleístas de manera permanente; periódicamente lo iremos haciendo en algunas provincias y ciudades”, explicó.
No obstante, puntualizó que el Consejo de Administración Legislativa (CAL) y las distintas comisiones trabajarán desde la segunda semana de este mes en distintas ciudades y provincias. El objetivo, dijo, es recoger los puntos de vista y aportes de distintos sectores, de acuerdo con las leyes que se vayan tratando. Hasta el 2019 hay 50 normativas prioritarias.
Viviana Bonilla, vicepresidenta de la Asamblea, sostuvo que uno de los objetivos es “ciudadanizar” el Legislativo, para acercarlo a la gente. Por ello, anotó, el CAL sesionará por lo menos una vez al mes en las distintas provincias.
La Legisladora recordó que la primera cita fue el 21 de julio en Pedernales (Manabí) y, según el cronograma, después de la vacancia legislativa -que empieza este lunes y terminará el 14 de agosto- irán a Ambato, Loja y Guayaquil.
“La gente tiene que conocer qué es lo que hace un asambleísta. La pregunta que muchos se hacen es ¿cómo así ganan tanto y cómo lo están devengando?”, observó Bonilla.
Las comisiones ya se están movilizando. Ayer, 28 de julio de 2017, la mesa de Justicia sesionó en Manabí y la de Participación Ciudadana y Control Social, en Orellana, donde hoy, 29 de julio, estará Moreno.
En contexto
La Estrategia de Diálogo y Participación Ciudadana, con la que se da paso a las reuniones legislativas itinerantes, se aprobó el 6 de julio con 116 votos afirmativos. Esta iniciativa se desarrolla de manera paralela al diálogo propuesto por el Poder Ejecutivo.
- Lenín Moreno: La Pro forma 2017 asciende a USD 36 818 millones
- VideoJosé Serrano, a favor de revisar y reformar la Ley de Plusvalía
- Ley de Plusvalía, prioridad en el Consejo Consultivo
- El presidente Lenín Moreno refresca el buró de Alianza País
- Legisladores esperan conocer proyecto de reforma de Ley de Plusvalía