11 puentes de conexión interprovincial están en zona de riesgo por el volcán Cotopaxi

El puente sobre el río San Pedro, en la Ruta Viva, sería afectado por el paso de los lahares. Foto: Vicente Costales / EL COMERCIO

El puente sobre el río San Pedro, en la Ruta Viva, sería afectado por el paso de los lahares. Foto: Vicente Costales / EL COMERCIO

El puente sobre el río San Pedro, en la Ruta Viva, sería afectado por el paso de los lahares. Foto: Vicente Costales / EL COMERCIO

Una eventual erupción del volcán Cotopaxi pudiera incidir en la infraestructura vial, principalmente en puentes de Pichincha y Cotopaxi. Serían 11 conexiones que se afectarían por los lahares. El motivo es su cercanía, en el primer caso, a los ríos Pita, Santa Clara y San Pedro y, en el segundo, al Pumacunchi, Aláquez y Cutuchi.

Esta situación pone en riesgo la conexión de la Sierra Centro con la Norte, y viceversa. Ante este panorama, que dependerá de la magnitud del evento, hay planes de contingencia buscando que la conectividad terrestre se restablezca lo más pronto posible. Se determinarondos tipos de afectación: que sean cubiertos por el material volcánico o que tengan afectaciones o daños en sus bases.

En Pichincha se contabilizaron nueve estructuras. Están en las arterias de conexión ­provincial y cantonal: E35, General Rumiñahui, Ruta Viva, Interoceánica, Intervalles, Ilaló, Ruta Collas y Paname­ricana Norte.

Estas vías concentran una carga vehicular intensa. Por ejemplo, por la autopista General Rumiñahui (conexión Los Chillos-Quito) transitan 70 000 automotores al día, entre vehículos particulares, buses de transporte público y pesados. En caso de una eventualidad, el puente sobre el río San Pedro, en el ingreso a El Triángulo, se perdería.

Al igual que los proyectos viales Armenia I y II.

Gustavo Baroja, prefecto de Pichincha, reconoció que estos pasos pudieran afectarse. “Si es una erupción como la de 1877 no hay nada que se pueda hacer. Si se afectan se evaluará para reconstruirlos”. Esto se contempla en los planes de contingencia definidos.

Otro de los puntos destacados es la identificación de 20 vías
de evacuación para la salida de los pobladores. De estas, 16 están en buen estado y las otras cuatro, en mantenimiento.

La Prefectura también se encarga de la Intervalles, de la vía a Ontaneda, de la Ilaló y otras. Estas se constituyen en vías de evacuación. A las mencionadas se suma la vía Alóag-Santo Domingo. Esta arteria estará habilitada, de ocurrir el evento.

Otro de los puentes que se afectaría es el del río San Pedro, en la Ruta Viva, conexión sur hacia el Aeropuerto Mariscal Sucre, en Tababela. En el plan de contingencia se plantea que, en alerta roja, la Ruta Viva tendrá cierres preventivos. Así lo indicó Darío Tapia, secretario de Movilidad de Quito. Si no corre riesgo, la vía será unidireccional: Tumbaco-Quito. “No se permitirá el ingreso a esta zona, por seguridad”.

En el caso de la Ruta Collas, conexión norte, estaría habilitada para quienes vayan hacia Tababela o hacia las provincias del norte del país. Sin embargo, todavía hay la interrogante de que el puente edificado en esta vía (sobre el río Guayllabamba) sea afectado. Según los expertos, en la erupción de 1877, los lahares habrían pasado por este río y llegado hacia Esmeraldas hasta el océano Pacífico.

Pero, ¿cómo se rehabilitarían los puentes en caso de un daño por los lahares? Según Alejandro Larrea, gerente general de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas, Epmmop, lo primero que se hará es una evaluación de las afectaciones y se optará por los denominados puentes bailey. “Se los adquirió luego de la emergencia por lluvias y se los pondrá a disposición”.

Los puentes en Cotopaxi
Los pobladores de Latacunga y de Salcedo deben cruzar alrededor de 16 puentes que están sobre los ríos Pumacunchi, Aláquez y Cutuchi para realizar sus actividades agrícolas, ganaderas, estudiantiles, empresariales y más. De estos, dos son conexiones provinciales. Los viaductos, de uno y hasta seis carriles, fueron construidos con hormigón armado. Julio Rubio, técnico de la Prefectura de Cotopaxi, explicó que a lo largo de los afluentes se realizaría una intervención con maquinaría pesada, en caso de descender material. El funcionario comentó que la limpieza dependería de la cantidad de escombros, piedras y tierra que descienda y que los lahares arrastren. “Como medida de precaución se ubicará la maquinaría en lugares específicos para la limpieza. Al bajar el lodo a Latacunga esta quedaría dividida y tendríamos que esperar un tiempo prudencial para habilitar estos pasos”, dijo.

NO OLVIDE

Kit de emergencia. Lleve mochila con: mascarilla, gafas, pañuelos, gorra, medicina, agua, alimentos.

Vías de evacuación. Tenga en cuenta las vías de evacuación que están en las zonas
de riesgo.

Conduzca con precaución. En caso de caída de ceniza es ­necesario
no subir la velocidad de los autos.

Infórmese. Obtenga ­información de fuentes oficiales y tenga a ­mano los números de emergencia.

Suplementos digitales