Registro obligatorio de Airbnb en Ecuador genera polémica

Los alojamientos Airbnb deberán estar registrados en la cartera de Estado y cumplir estándares mínimos de calidad y seguridad. Foto: Pixabay
El anuncio del ministro de Turismo de Ecuador, Niels Olsen, de poner en marcha un reglamento para que los alojamientos Airbnb estén registrados en la cartera de Estado y cumplan estándares mínimos de calidad y seguridad genera polémica.
La presentación del proyecto de Reglamento de Alojamiento en Inmuebles para Uso Turístico se realizará el miércoles 11 de mayo de 2022, de 14:00 a 15:00, informó el ministerio en un comunicado difundido el pasado 6 de mayo de 2022.
Según señaló el ministro Olsen en su cuenta de Twitter, este martes 10 de mayo, en Ecuador las plataformas de economía compartida de alojamiento como Airbnb han operado en la “sombra y en la informalidad y como en todos los países ordenados, deben visibilizarse y formalizarse“.
Que quede claro: las plataformas de economía compartida de alojamiento como Airbnb y similares son bienvenidas en Ecuador. Participa con tus comentarios en este link y aporta a la construcción del mejor reglamento posible:https://t.co/QIlWO1pUsW pic.twitter.com/QYX1tqBKDZ
— Niels Olsen (@nielsolsenp) May 11, 2022
Entre las razones que esgrime Olsen está establecer estándares de servicio: si un anfitrión va a dar servicios de alojamiento debe cumplir con mínimos necesarios para estandarizar la calidad y seguridad.
El ministro sostiene que estos mínimos necesarios ya son requeridos por Airbnb u otras plataformas similares por lo que “no se pretende añadir o complicar más sino, al contrario, simplificar y unificar“.
Olsen añade además que al estar registrados en el Ministerio de Turismo los anfitriones reciben promoción turística y los beneficios que el sector tiene y tendrá en el futuro. “El proceso de registro es fácil, en línea y gratuito sin ninguna complicación burocrática”, asegura.
Gabriel Guzmán, presidente de la Asociación de Arriendos Temporales de Ecuador (AnfitrionesEC), cuestiona el proyecto de Reglamento puesto que el permiso de funcionamiento quedará en manos de cada municipio del país.
“Los GAD no deben imponer prohibiciones ni restricciones para el desarrollo de esta actividad. Es inconstitucional, ni informes previos de compatibilidad de uso de suelo. No se puede limitar el derecho a la propiedad privada, son barreras”, escribió Guzmán en su cuenta de Twitter.
Los GAD no deben imponer prohibiciones ni restricciones para el desarrollo de esta actividad es inconstitucional, ni informes previos de compatibilidad de uso de suelo. No se puede limitar el derecho a la propiedad privada, son barreras! #soyanfitrion @AnfitrionesEc @nielsolsenp
— Gabriel Guzman Msc. (@gabgs2002) May 10, 2022
La usuaria Elsa Tovar también critica la propuesta del Ministerio de Turismo de regular la plataforma Airbnb. “No somos hoteles, somos amas de casa, pueblo común y corriente que obtiene un ingreso extra para cumplir sus compromisos y sobrellevar estos duros momentos de la situación del país, en mi caso ya tercera edad”.
Ante los cuestionamientos, el ministro Olsen respondió: “Justamente el propósito de este proceso es que sea participativo para tener un reglamento rápido y ágil que cumpla con el propósito buscado. Mañana es el taller con @AnfitrionesEc. Esperamos sus comentarios”.
Olsen explicó que el propósito es que el alojamiento en inmuebles habitacionales cumpla con estándares mínimos de seguridad y calidad. “Necesitamos que tanto el proveedor como el cliente tengan seguridad“.
El ministro enfatiza que este es un proceso participativo; “estamos reuniéndonos con todos los actores para tener la mejor versión del reglamento que aún no se ha emitido. No se va a prohibir o bloquear”.
En agosto de 2019 se buscó implementar un reglamento y desde entonces, tras críticas similares, el Ministerio de Turismo manifestó que realizará un reglamento con aporte de los propietarios. En esa época, el entonces candidato y ahora presidente de la República, Guillermo Lasso, aseguró que los propietarios de inmuebles no deben pedir permiso al Gobierno para usar su predio según como les convenga.
Este fue el pensamiento de @LassoGuillermo sobre #ReglamentoDeAlojamiento @TurismoEc del 2019
— AnfitrionesEC (@AnfitrionesEc) May 10, 2022
el borrador que presentarán @TurismoEc el 11 mayo 2022 es peor!#SoyAnfitrion #MerezcoTrabajar @nielsolsenp pic.twitter.com/U7XgSnbe74
Algunos puntos del reglamento:
- Responsabilidad: La norma establece asumir su responsabilidad en caso de ocasionar daños y perjuicios al huésped, cuando así fuere determinado por la autoridad competente.
- Sábanas: Otro de los puntos que fija el reglamento en discusión es contar con sábanas y fundas de almohada (color claro, único, sin mezclas, estampados o dibujos).
- Instalaciones: Las casas o departamentos que ofrezcan alojamiento deberán contar con extintores cargados y operativos en área de cocina y cuarto de máquinas.
- Prohibiciones: Al anfitrión que presta el servicio de alojamiento en un inmueble para uso turístico le está prohibido: realizar actividades de intermediación, operación turística, transporte terrestre turístico, guianza turística, de forma directa o a través de terceros no autorizados.
- Prevención: Definir políticas de prevención, detección y denuncia de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en el inmueble de alojamiento turístico.
- Turistas gastaron unos USD 173 millones en los tres últimos feriados
- Visa americana: Embajada de EE.UU. en Colombia anuncia cambios en el proceso
- Más de 250 actividades se realizarán por el Bicentenario de la Batalla de Pichincha
- Yambo pasó de ser un simple mirador a un centro turístico
- Parque Galápagos cuenta con inversión para control marino y restauración de una de sus islas