Mensajes positivos en idioma awapit y la difusión de música ecuatoriana y autóctona awa inicia la programación de la radio comunitaria Amparasu (cuatro mundos).
La estación abre su jornadas de las 03:00 y transmite su señal desde Ibarra para la región norte del país. “Llegó la hora de levantarnos para preparar los alimentos que llevaremos a nuestros sitios de trabajo”, es uno de los mensajes que se escucha en lengua nativa todas las mañanas en el programa ‘Amanecer Awa’.
La música de la nacionalidad es interpretada con marimba y tambores. También se ponen cumbias, vallenatos colombianos y programas esotéricos.
La radioemisora fue concesionada al Gobierno Originario de la Nacionalidad Awa del Ecuador, en enero del 2011. Emite su señal en frecuencia modulada en el dial 90.7, pero llega solo a dos de las 22 comunidades de esta etnia, que se asientan en Carchi, Imbabura y Esmeraldas, sobre un territorio de 116 336 hectáreas.
Eli Pascal, nativo de la comunidad El Tigre, en la parroquia fronteriza de Chical (Carchi), es el director de la estación y el único locutor en lengua awa.
Salió hace 20 años de El Tigre, sitio al que se ingresa después de caminar siete horas desde Chical. Pascal reconoce que ha sido difícil el proceso de posicionamiento de la radio. En Imbabura, existen 40 medios radiales con los que debe competir. Una de las debilidades de Amparasu es la falta de recursos económicos, carencia de personal capacitado y la baja potencia de los transmisores.
Sin embargo, una de las fortalezas es contar con una audiencia que recibe mensajes en tres lenguas: español, awapit y kichwa. Al equipo de locutores se incorporó Jaime Fichamba, un otavaleño que tiene un programa en su lengua natal.
Pedro Guanga, uno de los centenares de aborígenes awa que vive en varias poblaciones urbanas de Carchi, comenta que se levanta escuchando la emisora. “Nos sentimos orgullosos, porque tenemos un medio de comunicación que emite recomendaciones en nuestra lengua”.
Roberto Taicus, exdocente de El Baboso, cree que la emisora debió funcionar en una de las 22 comunidades de la nacionalidad, como se estableció en el proyecto. Para él, no tiene sentido que opere en la ciudad.
La señal es escuchada únicamente en las comunidades La Unión y Río Verde de Esmeraldas, pero no en las de Imbabura y Carchi como Río Tigre, El Pailón, El Baboso, La Zavalera, Gualpi Alto, Gualpí Bajo, San Marcos, entre otras.
La radiodifusora opera con 500 vatios, es decir con la mitad de la potencia de los transmisores. Una de las recomendaciones es funcionar con un kilovatio e instalar una repetidora. Para Gabriel Carvajal, asesor de la Federación Awa, se hizo el pedido, pero no ha habido una respuesta favorable.
Jaime Salazar, comunicador ibarreño, dice que la radio debería cumplir con la misión para la que fue creada: llegar a las comunidades y ofertar programas culturales, educativos, noticiosos y comunitarios.
Amparasu quiere consolidar la programación y mejorar sus contenidos. Camilo Ponce, periodista ligado a la radio, cree que en el 2015 la señal debe llegar a las comunidades awa de las tres provincias.
En contexto
La emisora comunitaria Amparasu (cuatro mundos, en español) trabaja en la creación de una página web para que pueda ser escuchada en la Internet. Se realizan trabajos técnicos para mejorar el cableado interno, la señal y la cobertura y se prepara un noticiero.