El mosquito Aedes Aegypti es transmisor del zika, dengue, chikunguña y fiebre amarilla. Foto: EFE/Jeffrey Arguedas
Según el último reporte publicado por el Ministerio de Salud Pública (MSP), el 19 de febrero del 2016, se han confirmado 53 personas contagiadas con el virus del zika en Ecuador. De esta cifra, 18 están en Manabí, mientras que Guayas y Pichincha tienen 12 casos cada una, siendo las provincias con mayor número de casos del virus en el país.
En tanto, que en Los Ríos y Santo Domingo de los Tsáchilas se registran tres casos; en Galápagos hay dos; y en Esmeraldas, Azuay y El Oro un enfermo por cada provincia.
Esta enfermedad es propia de las zonas tropicales y subtropicales, ya que el mosquito Aedes aegypti, trasmisor de virus, prolifera en zonas que están por debajo de los 2 200 metros sobre el nivel del mar, donde hay calor y humedad. Sin embargo se han detectado casos en Quito y Cuenca, que son ciudades más altas, y hay sospechas de casos en otras provincias de la Sierra como Carchi, Cañar y Cotopaxi.
En Pichincha, las 12 personas confirmadas con Zika se registraron en Quito, que se encuentra a 2 800 metros sobre el nivel del mar. Estos casos son considerados importados y sus portadores tienen antecedente de viaje. Por ello, el Ministerio de Salud insiste que todas las personas deben tomar medidas contra el mosquito, especialmente si van de viaje a zonas cálidas.
La ministra de Salud, Margarita Guevara, señaló en un video publicado en el sitio web de la institución, que está muy preocupada por este nuevo virus “ya que la población no tiene inmunidad y ante la picadura del mosquito podría contraer la enfermedad”.
La fiebre del zika es transmitida por el mosquito Aedes aegypti, el mismo que es portador del dengue, la chikungunya y la fiebre amarilla. En el Ecuador existe presencia endémica de este insecto.
Para esta enfermedad no hay vacuna ni cura. La única forma de prevenirla es evitando que el mosquito trasmisor pique a las personas. Las autoridades de Salud piden especialmente a las mujeres embarazadas que eviten ser picadas por el Aedes, durante los tres primeros meses de gestación. Ya que al zika se lo ha asociado con la microcefalia en recién nacidos, que puede ocasionar parálisis cerebral y retraso mental. Además, está relacionada con complicaciones neurológicas como el síndrome de Guillain Barré y meningoencefalitis.
!function(e,t,i,n,r,d){function o(e,i,n,r){t[s].list.push({id:e,title:r,container:i,type:n})}var a=”script”,s=”InfogramEmbeds”,c=e.getElementsByTagName(a),l=c[0];if(/^\/{2}/.test(i)&&0===t.location.protocol.indexOf(“file”)&&(i=”http:”+i),!t[s]){t[s]={script:i,list:[]};var m=e.createElement(a);m.async=1,m.src=i,l.parentNode.insertBefore(m,l)}t[s].add=o;var p=c[c.length-1],f=e.createElement(“div”);p.parentNode.insertBefore(f,p),t[s].add(n,f,r,d)}(document,window,”//e.infogr.am/js/dist/embed-loader-min.js”,”zika_en_el_ecuador”,”interactive”,”Zika en el Ecuador”);
Los síntomas de esta enfermedad son fiebre leve, sarpullido, dolor de cabeza, dolor en las articulaciones, dolor muscular y conjuntivitis sin secreciones. Solo una de cada cuatro personas puede desarrollar estos malestares, los mismos que pueden durar entre dos y siete días y son más leves que el dengue y el chikungunya.
Hasta el momento no se ha comprobado que la trasmisión se dé por contacto con personas infectadas, sino únicamente por la picadura del insecto. Sin embargo, hay indicios que se puede contraer la enfermedad por medio de relaciones sexuales, por ello, el MSP recomendó, la semana pasada, mantener relaciones íntimas seguras y utilizar preservativos de forma correcta y sistemática.
Recomendaciones del MSP contra el Zika:
1. Controlar la proliferación del mosquito Aedes aegypti, a través de la eliminación de los criaderos:
– Tapar bien los recipientes que contengan agua útil y aplicar el larvicida entregado por el MSP.
– Cepillar bien los tanques y todo recipiente que contenga agua útil, máximo cada 5 días.
– Eliminar y recipientes donde se acumula agua de lluvia.
– Remover permanentemente el agua estancada de charcos, macetas, baños, llantas, etc.
2. Usar mosquiteros y mallas finas en las puertas y ventanas.
3. Utilizar ropa clara que proteja contra picaduras de insectos, camisas de mangas largas, pantalones largos y zapatos cerrados.
4. Utilizar repelente de insectos, tanto en la piel como en la ropa.
5. No se automedique, en caso de presentar síntomas como fiebre, sarpullido o manchas rojas en la piel, dolores en articulaciones, ojos rojos, malestar general, acuda al centro de salud más cercano.
!function(e,t,i,n,r,d){function o(e,i,n,r){t[s].list.push({id:e,title:r,container:i,type:n})}var a=”script”,s=”InfogramEmbeds”,c=e.getElementsByTagName(a),l=c[0];if(/^\/{2}/.test(i)&&0===t.location.protocol.indexOf(“file”)&&(i=”http:”+i),!t[s]){t[s]={script:i,list:[]};var m=e.createElement(a);m.async=1,m.src=i,l.parentNode.insertBefore(m,l)}t[s].add=o;var p=c[c.length-1],f=e.createElement(“div”);p.parentNode.insertBefore(f,p),t[s].add(n,f,r,d)}(document,window,”//e.infogr.am/js/dist/embed-loader-min.js”,”casos_sospechosos_de_zika5″,”interactive”,”Casos sospechosos de zika”);