Los niños representan el 90% de los afectados por manipular pirotecnia

Pie de foto. El Cuerpo de Bomberos de Guayaquil presentó ayer la campaña 'Mantengamos esta época en casa', para prevenir lesiones por la manipulación de pirotecnia durante Navidad y Fin de Año. Foto: cortesía Cuerpo de Bomberos de Guayaquil.

Pie de foto. El Cuerpo de Bomberos de Guayaquil presentó ayer la campaña 'Mantengamos esta época en casa', para prevenir lesiones por la manipulación de pirotecnia durante Navidad y Fin de Año. Foto: cortesía Cuerpo de Bomberos de Guayaquil.

Pie de foto. El Cuerpo de Bomberos de Guayaquil presentó ayer la campaña 'Mantengamos esta época en casa', para prevenir lesiones por la manipulación de pirotecnia durante Navidad y Fin de Año. Foto: cortesía Cuerpo de Bomberos de Guayaquil.

Julián no pudo pasar la Navidad en casa. Un camareta le arrebató la posibilidad de celebrar junto a familia.

El personaje es parte del video promocional de la campaña 'Mantengamos esta época en casa', una iniciativa del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil que busca crear conciencia sobre los peligros del uso de artefactos explosivos en esta época del año.

Los niños de entre 4 y 13 años de edad son los más afectados por la manipulación de pirotecnia durante las festividades de Navidad y Fin de Año. Los pequeños representan el 90% de las emergencias, según informó Martín Cucalón, jefe del Cuerpo de Bomberos de la ciudad.

En el video se observa al pequeño Julián hospitalizado debido a severas heridas causadas por una camareta. Tiene una mano vendada y un parche cubre su ojo derecho.

Cucalón explicó que los afectados suelen sufrir quemaduras en sus extremidades, traumatismos oculares y lesiones en el rostro por jugar con distintos tipos de explosivos como camaretas, cohetes, ‘tumbacasas’, entre otros.

Esa es la información que obtuvieron de cuatro hospitales de Guayaquil, entre ellos los pediátricos Roberto Gilbert y Francisco de Icaza Bustamante; y las casas de salud del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS): Los Ceibos y Teodoro Maldonado Carbo.

Entre todos se reporta un incremento de casi el doble de heridos en cinco años. En el 2015 reportaron 24 atenciones por explosivos; en 2019 hubo 47. Un 58% de los afectados reportó que el accidente ocurrió mientras manipulaban artefactos supuestamente apagados.

Cucalón explicó que las zonas urbano-marginales de Guayaquil son las más vulnerables. Allí se genera el 80% de los casos.

La campaña del Cuerpo de Bomberos se difundirá durante diciembre a través de medios de comunicación, charlas y en sitios de concentración masiva como centros comerciales, terminales de transporte público, entre otros. También se divulgará en los demás cantones de Guayas y en las provincias de El Oro, Los Ríos y Galápagos.

Este año, por primera vez, se incluirá el cuidado de perros y gatos. Según datos de la ONG Rescate Animal, los explosivos generan ansiedad, pánico y taquicardia, por lo que algunos animales tienden a escapar de sus casas en busca de refugio y algunos mueren. La organización reportó 40 mascotas extraviadas entre diciembre 2018 y enero 2019.

Por ello, junto a los bomberos presentaron la campaña ‘Abrázalos a ellos primero’. A través de esta iniciativa se entregarán bandas elásticas para ayudar a los animales a atenuar el estrés causado por las fuertes detonaciones.

Cucalón también se refirió a los monigotes gigantes. Recordó que deben ser desmantelados y no quemados, y trasladar sus desechos a un lugar seguro para evitar emergencias.

También se refirió a la Ley de Defensa contra Incendios, que fija sanciones para quienes fabriquen juegos pirotécnicos sin cumplir la normativa. El Código Orgánico Integral Penal (COIP) establece en el artículo 361 prisión de tres a cinco años para quienes fabriquen, suministren, adquieran, comercialicen o transporten explosivos no autorizados. El jefe de los bomberos además pidió a la ciudadanía denunciar la venta o fabricación ilegal de pirotecnia a través del 911.