El Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos (CNMB) incorporó 30 nuevos fármacos en una revisión que, según el Gobierno, se hizo en tiempo récord. Son 14 oncológicos, cuatro antimicrobianos y 12 de uso general, aprobados entre las 223 solicitudes enviadas por especialistas de distintos hospitales del Ecuador al Consejo Nacional de Salud.
Parece un número mínimo frente al total de pedidos, pero el director de ese organismo, Jorge Albán, explicó que deben pasar por una evaluación, que incluye el análisis de la evidencia científica. Además, dijo que la inclusión responde “al perfil epidemiológico del país y a las enfermedades que requieran tratamiento urgente, como las catastróficas”.
Esa es, justamente, una de las debilidades que señala Enrique Terán. Para el especialista en Farmacología, el CNMB solo debe enfocarse en los males más prevalentes, mientras que, para las enfermedades catastróficas, huérfanas y raras debe existir un proceso diferente.
“Para el manejo de ese tipo de patologías debe crearse un listado o un protocolo específico, que incluya esos productos y que se adquieran bajo demanda, sin seguir todo el burocrático proceso de aprobación cada vez que un paciente lo necesita”, manifestó.
Por eso, la actualización permanente del CNMB que ofrece el Gobierno no sería suficiente. Estos fármacos especializados son, generalmente, de alto costo. Quienes los requieren presentan acciones de protección ante la justicia o esperan largas evaluaciones de los comités farmacoterapéuticos de los hospitales para adquirirlos.
Pero el ministro de Salud, José Ruales, plantea una salida a través del Registro de Enfermedades Raras que se está estructurando. Su objetivo es identificar a los pacientes y definir los protocolos de tratamiento.
“En el caso de que esos protocolos incluyan medicamentos que no están en el cuadro básico, se identifica la necesidad e inmediatamente, en cualquier momento del año, el Ministerio de Salud puede solicitar el estudio y la inclusión de estos medicamentos, en todos los tipos”.
Tres fases de evaluación
Superar un puntaje de siete, de una escala de 13, es parte de la primera etapa de evaluación de las solicitudes de inclusión, exclusión o modificación del CNMB. Este formulario incluye preguntas como la calidad de la evidencia científica, la fase de investigación clínica, su eficacia, si mejora la calidad de vida del paciente, los efectos adversos y el costo comparado. 47 de las 223 solicitudes de la última revisión pasaron esta fase. En la segunda etapa, la comisión de evaluación recaba más evidencias científicas y en la tercera fase delibera.
Niveles de prescripción
Una de las modificaciones de la última revisión del CNMB está en la prescripción, que se amplía a centros de salud. Los pacientes que eran atendidos por especialistas en unidades de segundo y tercer nivel, que ya contaban con un tratamiento estable, por ejemplo, para problemas cardiológicos, podrán recibir sus fármacos de médicos familiares. Esto ayudará a descongestionar los hospitales públicos. Los dispensarios del MSP también tendrán kits para emergencias obstétricas y podrán activar el código púrpura para la atención de casos de violencia de género.
Debate por abastecimiento
El jueves se analizó en la Asamblea Nacional el informe de actualización sobre la escasez de medicamentos para enfermedades catastróficas, huérfanas y raras, así como el abastecimiento del CNMB. El análisis de la Comisión del Derecho a la Salud concluye que sigue el desabastecimiento desde 2018. Entre las irregularidades están la falta de un modelo eficiente de gestión y de un inventario para conocer la cantidad real de medicamentos, así como escasa transparencia en el acceso a salud. 115 asambleístas aprobaron la comparecencia del ministro de Salud.
Farmacogenética, tema pendiente
La farmacogenética da paso a la medicina personalizada, pero en países como el nuestro aún no cobra impulso. El tema se analizó esta semana durante una conferencia del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (Inspi). Cada nueva molécula que se lanza al mercado tiene un paciente específico. Para determinar su efectividad, se realizan pruebas específicas. De esta manera se puede verificar si la inversión en determinado fármaco compagina con el resultado que se espera obtener en una población específica.
Más noticias de Ecuador:
Visita nuestros portales: