Manabí tiene playas, gastronomía típica, balnearios de agua dulce y deportes de aventura para el feriado de noviembre

Los deportes extremos están entre las ofertas turísticas de Manabí. Foto: Cortesía

Manabí ofrece para este feriado por el Día de Difuntos y la Independencia de Cuenca – que se desarrollará del 31 de octubre al 3 de noviembre del 2020- playas limpias, gastronomía típica, deportes acuáticos, ríos, lagunas, bosques, manglar, museos, entre otros.
El sector turístico organizó paquetes de dos noches y tres días que incluyen visitas a museos, playas, bosques y parques en cantones como Portoviejo, Manta, Montecristi, Sucre, San Vicente, Pedernales y Puerto López. Los precios varían entre USD 70 y USD 150, de acuerdo al tipo de hotel y si el contrato incluye alimentación.
El gremio hotelero también realizará descuentos de hasta el 30% por habitaciones en hoteles, hostales y hosterías. El hospedaje costará entre USD 15 y USD 150 por noche.
Los COE cantonales implementarán un plan de contingencia para aumentar las medidas de bioseguridad como la vigilancia en las playas para evitar aglomeraciones, la desinfección de manos y la toma de temperatura en los establecimientos turísticos, entre otros.
La zona norte tiene playas para descansar y deportes extremos
En los cantones Pedernales, Jama y San Vicente ofrece al turista playas para descansar. En Pedernales, el turista puede trasladarse en embarcaciones desde Cojimíes hasta la isla del Amor, donde podrá bañarse en aguas tranquilas y observar una diversidad de aves. También es posible recorrer el manglar en lancha.
En Jama hay playas tranquilas y poco habitadas como La División. Aunque en El Matal se encuentran restaurantes y pocos hoteles pequeños.
En San Vicente, los turistas podrán hacer surf y parapente en las playas de Canoa y Briceño. Los recorridos cuestan entre USD 25 y USD 35.
En la zona centro norte se encuentran ríos y gastronomía variada
El Carmen, Chone, Bolívar y Junín se caracterizan por los balnearios de agua dulce, humedales y cascadas. A 45 minutos de El Carmen están las cascadas, ubicadas en la Manga del Cura.
En el centro del cantón venden batidos, que se caracterizan porque tienen aderezos como galletas, gomitas, leche condensada, chocolate. También se pueden degustar caldos y secos de gallina o platos con plátano verde como el tigrillo o los bolones.
Mientras que en Chone hay cinco balnearios, habilitados de 08:00 a 17:00. La entrada cuesta entre USD 2 y 5. También hay visitas al humedal de La Segua, donde se hacen recorridos en lancha y luego comer un chame frito con patacones y ensalada.
En Bolívar y en Tosagua están los dulces típicos como la natilla o platos de sal como las tongas y los bollos.
En la zona centro hay playas, dulces manabitas, museos y ríos
En esta zona se encuentra Portoviejo, la capital manabita, que para este feriado ha limpiado las playas de Crucita, donde el turista además de bañarse en el mar puede disfrutar de platos con mariscos como ceviches, arroz marinero, entre otros. También se ofertan vuelos en parapente, que cuestan USD 35.
Otros atractivos son los parques La Rotonda y Las Vegas, los centros comerciales, museos o hacer ciclovía en La Tomatera.
En Portoviejo, Rocafuerte y Santa Ana se ofrecen las morcillas, longanizas o los típicos dulces manabitas desde USD 1,50.
En la zona este de Manabí, la oferta es probar mariscos, bañarse en el mar y visitar museos
La zona está conformada por Manta, Jaramijó y Montecristi, para practicar el buceo y surf en las playas, visitar los museos Ciudad Alfaro (Montecristi); Cancebí, Pacoche y Centro Cultural Manta (Manta), que tienen entrada gratuita, pero con un aforo limitado.
Además, está la gastronomía basada en pescados como el camotillo, albacora y dorado o en Montecristi el seco de chivo.
En Manta se recomienda recorrer la ruta Spondylus en bicicleta para llegar a las playas de Santa Marianita, San Mateo, Ligüiqui –donde se puede hacer surf, buceo o avistar los nidos de tortugas marinas- o al bosque Pacoche.
En la zona sur se encuentran artesanías, playas, ceviche con maní
En Puerto López se realizan paseos a caballo, recorridos en lancha, tours de buceo, avistamiento de aves, pesca deportiva, senderismo, entre otros. Mientras que en Jipijapa se encuentran los tradicionales ceviches de pescado, camarón o mixtos, que se caracterizan por acompañarse con maní y aguacate. También se encuentran platos como el creñoso (una especie de natilla con carne y verduras), bollos y tortillas.
- Playas, parapente, gastronomía y ciclismo de aventura se alistan en Esmeraldas para el feriado de noviembre
- Carchi promueve una oferta de turismo rural para el feriado de noviembre
- Visitas rápidas de viajeros locales reactivan el turismo gradualmente
- Un festival de truchas se realizará en Quisapincha desde el 30 de octubre hasta el 2 de noviembre del 2020
- Imbabura alista ferias, gastronomía y turismo rural para el feriado de noviembre
- Campaña de descuentos en hoteles y negocios en Ambato para incentivar el turismo en noviembre estará en línea