Sta. Elena cumple 175 años de cantón

La colonial iglesia del cantón es uno de los íconos. Archivo / EL COMERCIO

Fue hacia el final de su gobierno cuando Vicente Rocafuerte firmó el decreto con el que se creaba el cantón Santa Elena, como parte de la provincia de Guayas.
El 22 de enero de 1839 adquiere tal condición tras haber sido la Villa de Santa Elena, desde junio de 1824, nominación otorgada por Simón Bolívar.
Antes de la conquista española la población se denominaba 'Sumpa' que en la lengua chimú significa 'punta'. El 18 de agosto de 1531, al desembarcar en Ballenita, Francisco Pizarro la llamó Santa Elena. Ese día se celebraba a Helena de Constantinopla.
El lugar estuvo poblado desde la prehistoria por la cultura Las Vegas, la primera que se asentó en los actuales territorios de la costa del Ecuador entre 8 000 a.C. y 4 600 a.C.
A inicios del siglo XX el cantón Santa Elena contaba con 11 000 habitantes y poseía 4 parroquias: Santa Elena que era la cabecera cantonal, Manglaralto, Colonche, Chanduy. En la actualidad tiene 125 000 habitantes distribuidos en una parroquia urbana y seis parroquias rurales .
Desde el 7 de noviembre del 2007, cuando se creó la provincia 24, pasó a ser la capital provincial y con sus 3 669 km2 de extensión es el cantón más grande de los tres de la península.